Enseñanzas de Buddha para envejecer con gracia y sin complicaciones

La aceptación y el amor propio son claves para llegar a la tercera edad de forma exitosa y felices con la etapa que estamos viviendo

Guardar

Nuevo

Estos consejos pueden ayudar a tener una vejez más saludable (imagen ilustrativa infobae)
Estos consejos pueden ayudar a tener una vejez más saludable (imagen ilustrativa infobae)

Según el sociólogo Norbert Elias, los miedos están relacionados con el contexto social. En una sociedad donde existe una obsesión por la juventud y la salud, es normal que las percepciones sobre el envejecimiento no sean positivas.

“Este miedo al envejecimiento también está presente en las esperanzas puestas en cada avance científico, como el genoma humano o el potencial de las células madre para curar enfermedades degenerativas ligadas a una mayor expectativa de vida” según el artículo Un marco de análisis sociológico de los miedos modernos: vejez, enfermedad y muerte publicado por la Universidad Autónoma Metropolitana, México.

Sin embargo, el artículo menciona que no debemos olvidar que a lo largo de la historia se ha considerado a las personas mayores como elementos sumamente valiosos por su resiliencia, además de ser portadores de la experiencia y el conocimiento, esenciales para guiar a las nuevas generaciones.

Cómo envejecer saludablemente y sin complicaciones

La autora de los consejos retoma las enseñanzas de Buda (Getty)
La autora de los consejos retoma las enseñanzas de Buda (Getty)

Estos consejos fueron escritos por Nicole Irdang, psicoterapeuta holística con 40 años de experiencia del estado de Buffalo, el artículo originalmente titulado Envejecer sabiamente: visión del Buda fue publicado por la página especializada en salud mental Good Therapy.

La terapeuta retoma cinco remembranzas de Buda, padre del budismo, religión que busca eliminar el sufrimiento causado por el deseo intenso y la ignorancia de la verdadera naturaleza de la existencia. Para alcanzar la iluminación, promueve prácticas de meditación, desarrollo emocional, conducta ética y estudio, según la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.

“Tengo una interpretación de los cinco recuerdos que me gusta imaginar. En él, Buda les cuenta a sus monjes acerca de las cinco enseñanzas”, escribe la terapeuta.

“Los reúne temprano una mañana y les dice: ´Cada día, antes de levantarse, quiero que recuerden estas cinco cosas:

´Tengo la naturaleza de enfermarme y no hay nada que pueda hacer al respecto´

´Tengo la naturaleza de envejecer y no hay nada que pueda hacer para cambiar eso´

´Tengo la naturaleza de morir y todo ser vivo eventualmente muere´

´Todo lo que amo y todo lo que me importa, incluyéndome a mí mismo, tiene la naturaleza de cambiar´

´Todo lo que tengo son los frutos de mis labores´

Los monjes lo miran incrédulos y dicen: “¿Estás bromeando? Eso es realmente deprimente. ¿Por qué querríamos comenzar nuestro día así?”

Y Buda responde: “Porque todas estas cosas sucederán. Al reconocerlas todos los días y recordarte que son inevitables, te estás preparando mental y emocionalmente para la vida. No te sorprenderás cuando aparezcan dificultades. Todavía tendrás que lidiar con ellas, pero no con el dolor adicional del shock y la ira que puede venir de negar la realidad”

“Al entender que son verdades universales, no te sentirás señalado por la miseria.”

Según Nicole Irdang, actualmente vivimos en una era de la cultura de la negación y distracción, por lo que negamos nuestros propios cuerpos que envejecen. La negación es complicada de mantener, pues no se puede vivir en ese estado para siempre. Llegará un momento en el que nos demos cuenta de lo que sucede y el shock será peor.

“Creo que es mucho más fácil ajustarse en pequeños incrementos diarios que de repente recibir un golpe con la realización de que has envejecido. Después de todo, solo tienes dos opciones: envejecer o estar muerto”, menciona.

Tres formas de encontrar la libertad

Es importarte tomarse un momento y preguntarse ¿por qué quiero ser recordado? (Archivo Infobae)
Es importarte tomarse un momento y preguntarse ¿por qué quiero ser recordado? (Archivo Infobae)

Aceptación

Existe un declive natural de la salud conforme envejecemos, eso es un hecho. Para Irdang, la negación no va evitar que los desafíos de la edad desaparezcan, por eso recomienda abrazar el cambio a través de estos consejos:

  1. Estar presente: pregúntate ¿por qué quiero ser recordado? y pon manos a la obra.

Estando completamente presente en cada momento que vives, incluso en el proceso natural de envejecer, te permites experimentar algo nuevo de manera plena. Esto te brinda la oportunidad de crear, explorar y celebrar una versión evolucionada de ti mismo.

  1. Ser consciente: envejecer cambiará tu autopercepción en todos los niveles: físico, emocional, relacional, vocacional, financiero, incluso espiritual.

Al igual que en cualquier etapa de la vida, envejecer trae consigo nuevos descubrimientos y alegrías. Permitir que estos momentos actúen en tu interior abre espacio para transformarte en una versión distinta de ti mismo. Aunque es un desafío en una sociedad que valora la juventud y la extroversión, es posible lograrlo.

  1. Ser tú mismo: intentar volver a ser la persona que eras hace años resulta frustrante e incluso deprimente, ya que te impide aceptar plenamente la persona en la que te estás convirtiendo con cada nueva experiencia, incluido el envejecimiento.

“Date a ti mismo el mayor regalo que puedes: ámate tal como eres en este momento. Si eso parece imposible, ten compasión por ti mismo mientras aprendes no solo a aceptar, sino a abrazar diferentes lecciones y experiencias de la vida” recomienda la especialista.

¿Qué es la gerontología comunitaria?

Uno de los objetivos de esta rama es empoderar a las personas mayores para que reciban apoyo mutuo entre ellos. (Archivo Infoabe)
Uno de los objetivos de esta rama es empoderar a las personas mayores para que reciban apoyo mutuo entre ellos. (Archivo Infoabe)

La gerontología y la geriatría son disciplinas enfocadas en el envejecimiento, la primera tiene un enfoque preventivo y multidimensional, mientras que la segunda se centra en los problemas de salud de los mayores de acuerdo con el artículo ¿Cómo lograr una vejez saludable? de la Revista UNAM Global de la Universidad Nacional Autónoma de México.

El profesor Víctor Mendoza, responsable de la Unidad de Investigación en Gerontología (UIG) de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (FES-Z) tiene como objetivo trabajar para generar conocimiento y formar profesionales que brinden atención para un envejecimiento y vejez saludables.

“Envejecimiento y vejez no son lo mismo”, plantea Víctor Mendoza. El primero es un proceso gradual y adaptativo (caracterizado por la disminución de la reserva y respuesta biológica ante las exigencias para mantener la homeostasis), y una consecuencia de la carga genética y los cambios fisiológicos a lo largo de la vida” menciona para el artículo de la UNAM.

Este esfuerzo se hace crucial ante el aumento global de la población mayor de 60 años, que se prevé crezca a mil 400 millones en 2030 y a dos mil 100 millones en 2050, según la Organización Mundial de la Salud.

Para Mendoza, envejecer de una forma saludable significa que una persona esté bien y que haga lo que desea. Está muy relacionado con lo biológico, psicológico y social, además de tener motivos para vivir.

Una parte del trabajo de la UIG se enfoca en la gerontología comunitaria, y para ello crearon el modelo de Núcleos Gerontológicos, que tiene como objetivo empoderar a las personas mayores para que reciban apoyo mutuo entre ellos.

“Por núcleo gerontológico nos referimos a un grupo de adultos mayores (de cinco a 10 integrantes) que se reúnen una vez por semana, durante cuatro horas, en un espacio acordado entre ellos, a fin de mantener y fortalecer ayuda mutua entre pares y autogestión” menciona.

“Antes, reciben una capacitación sobre los cambios biológicos, físicos, psicológicos y sociales en el envejecimiento y vejez, el autocuidado para mantener la capacidad funcional y acerca de la importancia de las redes de apoyo formales e informales para su desarrollo, siempre coordinados por profesionistas en gerontología comunitaria”, añade el profesor Mendoza sobre este modelo.

Guardar

Nuevo