Terrorismo, migración y tráfico de fentanilo; agentes de EEUU capacitan a policías municipales mexicanos

Por decomisos, fabricación y consumo de fentanilo, Chihuahua y Texas celebran acuerdos de cooperación bilateral para fortalecer la seguridad en la frontera

Guardar

Nuevo

Agentes de EEUU capacitan a policías mexicanos
Agentes de EEUU capacitan a policías mexicanos

Esta semana se llevó cumplimentó un acuerdo de cooperación binacional que consistió en la implementación de un curso de capacitación dirigido a elementos de la Policía Municipal de ciudad Juárez, Chihuahua, y que fue impartido por agentes de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos.

La capacitación que arrancó el pasado 18 de junio fue tomada por unos 300 elementos de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal (SSPM) y contó con técnicas de adiestramiento contra acciones de terrorismo, migración, reacción a emboscadas y combate al tráfico de fentanilo.

De acuerdo con César Omar Muñoz Morales, la capacitación fue impartida en las instalaciones de la Academia de Policía Municipal por personal de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) a elementos adscritos al Grupo de Operaciones Especiales, K-9 e Investigación de Ciudad Juárez.

Ambas autoridades destacaron la implementación del llamado “Operativo Espejo”, una estrategia de patrullaje que se realiza a lo largo del Río Bravo y del muro fronterizo, con la finalidad de cerrarle los espacios a los grupos de la delincuencia organizada que operan en la línea fronteriza.

Uno de los cursos versó sobre prácticas de Reanimación Cardiopulmonar (RCP), conocimiento y habilidades requeridas para ofrecer atención oportuna a personas que se encuentren en situaciones de emergencia o bajo una sobredosis por el consumo de fentanilo que amenaza con acabar con su vida.

Esta misma tarde el secretario de Seguridad Pública de Chihuahua, Gilberto Loya Chávez, se reunió con el Vice Cónsul de Estados Unidos, David Silva, con quien pactó nuevos lazos de colaboración que permitan incrementar la seguridad en la franja fronteriza.

Cooperación bilateral entre Chihuahua y Texas
Cooperación bilateral entre Chihuahua y Texas

Alerta por cocinas de fentanilo en Chihuahua

A principios de mayo pasado agentes de la CBP arrestaron a un mexicano y un estadounidense que pretendían cruzar la frontera entre Texas y Chihuahua con un cargamento de 25 kilos de diversas drogas, entre ellas fentanilo, cocaína y metanfetamina, el cual se sumó a otros 32 kilos de narcóticos frenados por la Patrulla Fronteriza a finales de abril.

Para el jefe de operaciones de la Agencia Para el Control de Drogas (DEA), William F. Kimbell, es el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) la organización criminal que está traficando fentanilo por la frontera de Texas, así lo informó durante su comparecencia en el Senado del vecino del norte.

“El Cártel Jalisco trafica drogas ilícitas como fentanilo, metanfetamina, heroína y cocaína hacia los Estados Unidos accediendo a varios corredores de tráfico a lo largo de la frontera suroeste que incluyen Tijuana, Mexicali, Ciudad Juárez, Matamoros y Nuevo Laredo”: William F. Kimbell.

Además de los señalamientos del agente de la DEA, la gobernadora de Chihuahua, María Eugenia Campos, reconoció la presencia de ‘cocinas’ para fabricar fentanilo en el estado, esto luego del decomiso y destrucción de un narcolaboratorio en el municipio de Guadalupe y Calvo en el que fueron incautadas 130 mil pastillas del poderoso opioide.

La presencia de fentanilo en la zona centro y norte de Chihuahua trajo consigo un problema más: el consumo. Según datos de la organización Programa Compañeros, el consumo de fentanilo se disparó en los últimos meses entre los migrantes que llegan a Ciudad Juárez en busca de cruzar la frontera.

De acuerdo con Julián Rojas Padilla, coordinador de reducción de daños de la asociación civil, la mayoría de los migrantes que consumieron fentanilo lo hicieron sin saber que lo ingerían. Muchos pensaron que era heroína o metanfetamina, pero después de ver los efectos cayeron en la cuenta de que podría tratarse del opioide.

“No se dan cuenta hasta que lo consumen y tienen un evento de sobredosis”, recalcó Rojas Padilla, justo las sobredosis que los agentes de la CBP enseñaron a tratar a los policías municipales de Ciudad Juárez.

Guardar

Nuevo