¿Se acabó la sequía en México?: cuánto tiempo debe de llover para revertir la escasez de agua

Un experto de la UNAM explicó cuáles son los impactos económicos de la sequía y cuáles podrían ser las consecuencias permanentes

Guardar

Nuevo

Fotografía que muestra el cielo nublado y la creciente del río Santa Catarina debido a las fuertes lluvias, este miércoles en la ciudad de Monterrey (México). La tormenta tropical Alberto, primer ciclón de la temporada del océano Atlántico, se fortaleció este miércoles por la noche al tiempo que mantiene su desplazamiento hacia las costas de los estados de Veracruz y Tamaulipas, en el noreste de México, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). EFE/Miguel Sierra
Fotografía que muestra el cielo nublado y la creciente del río Santa Catarina debido a las fuertes lluvias, este miércoles en la ciudad de Monterrey (México). La tormenta tropical Alberto, primer ciclón de la temporada del océano Atlántico, se fortaleció este miércoles por la noche al tiempo que mantiene su desplazamiento hacia las costas de los estados de Veracruz y Tamaulipas, en el noreste de México, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). EFE/Miguel Sierra

Las lluvias intensas provocadas por la tormenta tropical Alberto han generado diversas afectaciones en más de 20 estados de México, pero principalmente en Nuevo León, Tamaulipas y Veracruz, y con ello, la esperanza de que aumenten los niveles de las presas y sistemas de abasto de agua ante los problemas de sequía en varias zonas del país.

No obstante, a pesar de que las lluvias ocasionadas por la tormenta duraron más de una semana, expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) opinan que esto no será suficiente para resolver la falta de agua, al menos no por ahora. Te explicamos por qué.

¿Cuánto tiempo debe de llover para erradicar la sequía en México?

Saúl Arciniega Esparza, académico de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, recordó que históricamente en México se han experimentado sequías a partir de 1984, y en los últimos 14 años la más severa fue en 2011 y 2012, la cual se prolongó durante dos años; posteriormente, en 2016 y 2017, prevalecieron periodos secos, aunque sin tanta intensidad, lo que indica que la precipitación promedio en esas fechas estuvo por debajo de lo esperado.

De acuerdo con un artículo publicado por la UNAM, explicó que la falta de lluvias afecta al ser humano de manera inmediata, pero su presencia no significa que nos recuperemos de una sequía, ya que es un fenómeno natural cíclico que ocurre en regiones secas como en zonas húmedas.

No obstante, puntualizó que esto depende de cuánto tiempo llueva, pero estima que debe haber lluvias intensas durante “bastantes años” para que se erradique la sequía, además de que la temperatura y la evapotranspiración no deben mostrar cambios significativos.

(Foto: X/@Dr_AVillarreal)
(Foto: X/@Dr_AVillarreal)

¿Cómo afecta en la economía?

Al participar en el Seminario de Recursos Naturales “Cuando vuelve a llover, ¿se acaba la sequía? Análisis de la propagación de sequías con sensores remotos y modelos numéricos”, indicó que es importante analizar estas anomalías climatológicas debido a los impactos económicos y humanos, pues si bien los sucesos hidrometeorológicos son los que más daños monetarios y repercusiones manifiestan a la población, las sequías son el segundo que más estragos financieros causan, aunque no las que más poblaciones lesionan.

Recordó que de 2000 a 2015 se reportaron 145 sequías que ocasionaron perjuicios por casi 21 mil millones de pesos, de ahí la importancia de analizar y comprenderlas por medio de tecnologías y modelos numéricos para cuantificarlas y determinar el deterioro que provocan.

Aunque resaltó que son eventos naturales temporales y recurrentes y una parte normal de clima en todas las regiones del mundo, sin importar si son húmedas o secas están catalogadas en distintas intensidades, y la sequía excepcional es la más severa.

Tipos de sequía

  • Meteorológica: es la ocasionada por falta de lluvias, es decir, asociada al clima principalmente.
  • Agrícola, cuando hay un déficit de humedad en el subsuelo, lo que perjudica principalmente a los agricultores.
  • Hidrológica: que implica la reducción de cuerpos de agua y de almacenamiento en acuíferos.
  • Socioeconómica: es aquella que representa impactos ambientales, sociales y económicos.

¿Cómo puede evolucionar una sequía?

Arciniega Esparza destacó que cuando se presentan consecuencias permanentes en el ecosistema, que generan un sitio cada vez más seco y con menos precipitación, debería considerarse aridez porque es una condición que conlleva procesos que no se pueden detener tan fácilmente.

“Si se trata de un proceso temporal inducido por el hombre, podemos definirlo como escasez hídrica, ejemplo de ello sería la mala gestión del agua en las presas; pero si este proceso no se puede revertir con facilidad, estaríamos en el curso de desertificación”, acotó el universitario.

Misiones satelitales como GRACE (Gravity Recovery and Climate Experiment), de la NASA, mide anomalías gravimétricas que se asocian con los cambios de masa del vital líquido en el subsuelo y superficial, y con ello se determinan irregularidades en ambos casos, lo que permite establecer las de almacenamiento del sistema terrestre.

Arciniega Esparza alertó que tanto la precipitación como el almacenamiento de agua presentan tendencias negativas y tal vez, en un futuro, no tendríamos que estar hablando de sequías, sino de aridez o desertificación, según los factores que intervengan, pero una vez que entremos en ello será un periodo difícil de regresar a las condiciones anteriores.

ARCHIVO - Un residente de una comunidad ribereña lleva alimentos y contenedores con agua potable luego de que fueron distribuidos debido a una sequía en Careiro da Varzea, en el estado de Amazonas, Brasil. (AP Foto /Edmar Barros, Archivo)
ARCHIVO - Un residente de una comunidad ribereña lleva alimentos y contenedores con agua potable luego de que fueron distribuidos debido a una sequía en Careiro da Varzea, en el estado de Amazonas, Brasil. (AP Foto /Edmar Barros, Archivo)
Guardar

Nuevo