Éstas son tres invaluables tesoros de la historia mexicana que actualmente se encuentran en museos del extranjero

Una de las piezas prehispánicas más importantes de México es el conocido como Penacho de Moctezuma, que se encuentra exhibido en el Museo de Etnología de Viena, Austria

Guardar

Nuevo

México ha tratado de traer de vuelta el Pechano de Moctezuma, sin tener éxito. 
Crédito: EFE
México ha tratado de traer de vuelta el Pechano de Moctezuma, sin tener éxito. Crédito: EFE

México es un país rico en historia y cultura que enfrenta el desafío de recuperar parte de su patrimonio cultural disperso por el mundo, piezas fundamentales que han sido despojadas de su contexto original a lo largo de los siglos debido a intereses extranjeros y conflictos históricos.

Desde arte prehispánico hasta objetos coloniales, numerosos tesoros mexicanos ahora se encuentran resguardados en museos fuera de sus fronteras. Entre estos destacan obras maestras como el Penacho de Moctezuma, conocido también como quetzalapanecáyotl, un tocado de plumas de quetzal engarzado en oro. Esta impresionante pieza, atribuida a Moctezuma II, último gobernante azteca antes de la conquista española, se encuentra actualmente en el Museo de Etnología de Viena, Austria. Valorado en aproximadamente 50 millones de dólares, forma parte de la colección del emperador Maximiliano I. Las autoridades mexicanas han solicitado reiteradamente su repatriación, aunque las autoridades austriacas argumentan que su traslado podría resultar en daños irreparables debido a la fragilidad de la estructura.

Otra joya cultural, la máscara de Quetzalcóatl, ha encontrado su hogar en el Museo Británico de Londres. Esta pieza mesoamericana está hecha de jadeíta y decorada con mosaicos de turquesa y conchas marinas, representando dos serpientes entrelazadas que forman los ojos y la nariz del dios Quetzalcóatl. Además, el museo también alberga la Máscara de Tezcatlipoca, otra obra maestra del arte azteca.

El Nican Mopohua, un manuscrito del siglo XVI que relata las apariciones de la Virgen de Guadalupe a Juan Diego en 1531, es un testimonio invaluable de la fusión cultural entre la religión indígena y la católica en México. Este documento histórico se encuentra resguardado en la Biblioteca Pública de Nueva York. Su llegada a Estados Unidos se remonta a 1880, cuando una colección sobre México adquirida en una subasta de Londres por James Lenox incluyó la biblioteca personal del mexicano José Fernando Ramírez.

Máscara de Quetzalcóatl en el Museo Británico (Foto: Captura de Pantalla / Google Arts & Culture Street View)
Máscara de Quetzalcóatl en el Museo Británico (Foto: Captura de Pantalla / Google Arts & Culture Street View)

La dispersión de estos tesoros culturales no solo representa una pérdida tangible para México, sino también un desafío continuo en términos de conservación y narrativa histórica. A lo largo de los años, diversas circunstancias, incluyendo guerras, expoliaciones coloniales y adquisiciones privadas, han contribuido a esta diseminación global. Para México, la lucha por la repatriación de estos objetos va más allá de la posesión material; implica la restauración de la integridad cultural y la conexión con un pasado ancestral compartido.

El debate sobre la repatriación es complejo y está marcado por consideraciones legales, técnicas y éticas. Las argumentaciones sobre la preservación adecuada en su contexto original versus los riesgos de transporte y exposición se encuentran en el centro del conflicto. Sin embargo, el reconocimiento internacional de la importancia de estos tesoros culturales ha generado iniciativas de colaboración entre naciones y museos para facilitar préstamos a largo plazo y programas de intercambio cultural que permitan un acceso controlado y respetuoso a estas piezas históricas.

Guardar

Nuevo