Ramo de cilantro se dispara y se vende hasta en 800 pesos en la CDMX

Comerciantes reportaron que en mayo, el costo por un rollo de cinco kilogramos era de 200 pesos, pero ahora ese precio se ha triplicado

Guardar

Nuevo

El precio por un manojo ha alcanzado hasta los 800 pesos, impactando tanto a restaurantes como a hogares que utilizan regularmente esta hierba en sus recetas. / De Jalapa
El precio por un manojo ha alcanzado hasta los 800 pesos, impactando tanto a restaurantes como a hogares que utilizan regularmente esta hierba en sus recetas. / De Jalapa

En las últimas semanas, el costo del cilantro ha aumentado sustancialmente debido a sequías severas que afectan las regiones productoras, según informes de comerciantes locales. El precio por un manojo ha alcanzado hasta los 800 pesos, impactando tanto a restaurantes como a hogares que utilizan regularmente esta hierba en sus recetas.

Comerciantes reportaron que en mayo, el costo por un rollo de cinco kilogramos era de 200 pesos. Ahora, ese precio se ha triplicado, lo cual presenta dificultades económicas para los consumidores. Darío Rivera, un vendedor de cilantro, explicó para Milenio que antes los manojos no se pesaban y se vendían por unidad, pero ahora cada manojo cuesta entre 10 y 12 pesos.

Otra preocupación destacada son los aumentos en los precios de otras verduras. Por ejemplo, la caja de chayote sin espinas está valuada entre mil 200 y mil 500 pesos. Tras esto, es posible que los comerciantes se prevengan, pues hasta el momento así se encuentran algunos precios actuales de frutas y verduras para 2024:

Un ramo pequeño de cilantro que anteriormente costaba 200 pesos ahora se vende por 600 pesos, y un ramo mediano puede costar hasta 800 pesos. / (Poder del consumidor)
Un ramo pequeño de cilantro que anteriormente costaba 200 pesos ahora se vende por 600 pesos, y un ramo mediano puede costar hasta 800 pesos. / (Poder del consumidor)
  • Chayote: 75 pesos por kg.
  • Lechuga: 28 pesos por pieza.
  • Mango: 55 pesos por kg.
  • Brócoli: 70 pesos por kg.
  • Pepino: 42 pesos por kg.
  • Cebollín: 30 pesos por kg.
  • Aguacate Hass: 90 pesos por kg.

El precio sube, sube y sube

El incremento en los precios no solo complica el presupuesto de los compradores, sino también la cantidad de productos que pueden adquirir. Graciela, trabajadora de un restaurante, mencionó que ahora necesita gastar entre 20 o 30 pesos para obtener una cantidad de cilantro similar a la que antes conseguía por solo 10 pesos.

El Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados ha alertado sobre la escasez de cilantro en estados como Puebla y Nuevo León, principales proveedores del producto. Marco Urías, empleado de un restaurante, indicó para Milenio que un ramo pequeño de cilantro que anteriormente costaba 200 pesos ahora se vende por 600 pesos, y un ramo mediano puede costar hasta 800 pesos.

Urías calificó este fenómeno como un “efecto dominó” porque el aumento en los precios al mayoreo obliga a los comerciantes a incrementar sus tarifas para evitar pérdidas.

Pese a las expectativas de algunos vendedores de que los precios bajen en las próximas semanas, pocos productos como el nopal, que mantiene un precio de cinco pezones por 10 pesos, han logrado estabilizarse.

Así mismo el precio de la carne de res y cerdo subió un 20%, cada uno incrementó entre $1.000 y $2.000. / Crédito: Cuartoscuro
Así mismo el precio de la carne de res y cerdo subió un 20%, cada uno incrementó entre $1.000 y $2.000. / Crédito: Cuartoscuro

¿Por qué suben los precios?

Los precios de la canasta básica en México pueden subir en los próximos meses, afectando directamente la economía familiar. Diversos expertos señalan que hay múltiples factores detrás de este posible incremento.

El primero es la inflación, que provoca un aumento generalizado en los precios de bienes y servicios. Esta dinámica reduce el poder adquisitivo de la población, ya que con la misma cantidad de dinero se pueden comprar menos productos.

Otro factor importante es la variación en los precios de las materias primas. Elementos como el trigo, el maíz y el petróleo son fundamentales en la producción de muchos bienes de consumo. Un cambio significativo en sus costos se traduce en un impacto directo sobre los precios finales de los productos en la canasta básica.

También influyen las fluctuaciones en el tipo de cambio. Una devaluación del peso frente al dólar puede encarecer los productos importados o aquellos que dependen de insumos del extranjero, incrementando así los costos.

Además, los costos de producción y transporte son esenciales. Incrementos en los precios de la energía, salarios y transporte pueden generar un alza en los precios de los productos. Estos costos adicionales se trasladan al consumidor final.

Los factores climáticos también juegan un papel determinante. Fenómenos como sequías, huracanes o heladas afectan las cosechas y la producción agropecuaria, reduciendo la oferta de alimentos y elevando los precios de los mismos.

CIUDAD DE MÉXICO, 05ENERO2022.- Los precios por kilogramo de la cebolla de bola, papa y limón incrementaron su costo al iniciar el año debido a la inflación y altos costos de materias primas, así como energéticos, son los causantes de incrementar dichos precios de los alimentos a los consumidores. Así mismo el precio de la carne de res y cerdo subió un 20%, cada uno incrementó entre $1.000 y $2.000
FOTO: GRACIELA LÓPEZ /CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 05ENERO2022.- Los precios por kilogramo de la cebolla de bola, papa y limón incrementaron su costo al iniciar el año debido a la inflación y altos costos de materias primas, así como energéticos, son los causantes de incrementar dichos precios de los alimentos a los consumidores. Así mismo el precio de la carne de res y cerdo subió un 20%, cada uno incrementó entre $1.000 y $2.000 FOTO: GRACIELA LÓPEZ /CUARTOSCURO.COM

La política económica y regulaciones gubernamentales pueden influir notablemente en los precios de la canasta básica. Decisiones sobre impuestos, aranceles y subsidios afectan el costo de los productos en el mercado.

Finalmente, la demanda y oferta de productos son factores cruciales. Cambios en la demanda de los consumidores o en la oferta de productos pueden crear desequilibrios en el mercado, generando aumentos en los precios.

Guardar

Nuevo