Qué funciones tendrá la nueva secretaría de Estado creada por Sheinbaum en sustitución del Conahcyt

Rosaura Ruiz Gutiérrez ya ocupó el puesto de secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación en el gobierno capitalino

Guardar

Nuevo

Rosaura Ruiz será la nueva secretaria de Ciencia y Tecnología de México. REUTERS/Raquel Cunha
Rosaura Ruiz será la nueva secretaria de Ciencia y Tecnología de México. REUTERS/Raquel Cunha

Claudia Sheinbaum Pardo presentó este jueves por la mañana a los primeros seis integrantes de su gabinete presidencial, destacando la creación de una nueva Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), donde Rosaura Ruiz Gutiérrez estará al frente.

La virtual presidenta electa de México explicó que en la administración actual del presidente, Andrés Manuel López Obrador, esta dependencia corresponde al Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (Conahcyt), pero a partir de la nueva administración obtendrá una mayor relevancia y por ello evolucionará a la categoría de Secretaría.

“Es un honor que Rosaura nos acompañe en esta secretaría y tiene una tarea adicional: ella va a hacer el proyecto de las universidades nacionales Rosario Castellanos y de la Universidad de la Salud”, explicó sheinbaum durante el evento celebrado en el Museo Interactivo de Economía (Mide) en Ciudad de México.

La ex jefa de gobierno de la Ciudad de México recordó que Ruiz Gutiérrez ya ocupó el puesto de secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación en el gobierno capitalino del 2018 al 2023 y, previamente, ejerció como secretaria ejecutiva del Espacio Común de Educación Superior de México (Ecoes).

Conacyt, la base de la nueva Secihti

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) de México se creó el 29 de diciembre de 1970, con el propósito de promover y coordinar el desarrollo de la investigación científica y tecnológica en el país, así como fortalecer las capacidades del sistema nacional de ciencia y tecnología.

El Conacyt tenía entre sus funciones la promoción y financiación de proyectos de investigación, la formación de recursos humanos altamente calificados mediante becas y programas de posgrado, el desarrollo de centros de investigación, y la implementación de políticas públicas en ciencia y tecnología.

El Conacyt atravesó fuertes problemas durante el 2022, antes de ser 
 reformado. Foto:
Cuartoscuro
El Conacyt atravesó fuertes problemas durante el 2022, antes de ser reformado. Foto: Cuartoscuro

Además, ayudó a la publicación de investigaciones y la formación de investigadores, quienes recibían estímulos económicos para mantener sus actividades.

A lo largo de su existencia fomentó la innovación tecnológica a través de programas y estímulos para la creación y desarrollo de empresas de base tecnológica.

Durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, el Conacyt experimentó varios cambios y reestructuraciones.

Uno de los primeros efectos fue una reducción en el presupuesto asignado a la investigación científica y tecnológica, lo que afectó el financiamiento de proyectos y la operación de algunos centros de investigación.

La presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, habla durante la presentación de parte de su gabinete de Gobierno, este jueves en el Museo de Economía en Ciudad de México (México). EFE/ Isaac Esquivel
La presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, habla durante la presentación de parte de su gabinete de Gobierno, este jueves en el Museo de Economía en Ciudad de México (México). EFE/ Isaac Esquivel

También se realizaron modificaciones en los criterios y procedimientos de asignación de becas, generando debates en la comunidad académica sobre la transparencia y eficiencia del proceso.

Se nombró a María Elena Álvarez-Buylla como directora, quien implementó una visión orientada hacia la ciencia y tecnología con un enfoque social y de inclusión.

El Conacyt se enfocó en respaldar proyectos considerados estratégicos para el desarrollo nacional, como el Tren Maya y la refinería Dos Bocas.

Las decisiones y políticas implementadas durante este periodo generaron críticas y controversias, especialmente de parte de la comunidad científica, que expresó preocupaciones sobre la autonomía y el futuro de la investigación en México.

A propuesta del gobierno federal, Morena aprobó en diciembre de 2022 la reforma para sustituirlo con el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), con el objetivo de integrar de manera más explícita las humanidades en el ámbito de la ciencia y la tecnología.

Ahora, con su próxima conversión a secretaría de Estado, será dirigida por Rosaura Ruiz, quien es licenciada, maestra y doctora en Biología por la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y desarrolló una estancia posdoctoral en la Universidad de California, en Estados Unidos, donde además ha sido profesora invitada.

Además, fue la primera mujer presidenta de la Academia Mexicana de la Ciencia.

Este 20 de junio, Claudia Sheinbaum especificó que serán 20 las dependencias que conformarán su gabinete.

Guardar

Nuevo