Presentan “Angelus”, tecnología destinada a la búsqueda de personas; colabora Conahcyt, CNB e Infotec

“La información registrada en el Registro Nacional es deficiente, lo cual dificulta o impide establecer la identidad de los seres humanos”, destacó Teresa Guadalupe Reyes

Guardar

Nuevo

Fotografía que muestra imágenes de personas desaparecidas durante una conferencia de prensa en San Cristobal de las Casas (México). Fotografía de archivo. EFE/Carlos López
Fotografía que muestra imágenes de personas desaparecidas durante una conferencia de prensa en San Cristobal de las Casas (México). Fotografía de archivo. EFE/Carlos López

El Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) ha establecido una colaboración con la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) para mejorar las estrategias de búsqueda de personas desaparecidas en México. Esta alianza se formalizó mediante la firma de dos documentos que especifican los mecanismos de cooperación tecnológica entre ambas entidades.

En el auditorio del Conahcyt fue presentado el software Angelus, el cual está destinado a la búsqueda de personas desaparecidas, específicamente se encargará de la organización y manejo de grandes cantidades de documentos.

Fue durante el miércoles 19 de junio que fue realizada una conferencia en la que estuvieron presentes algunas representantes de colectivos de búsqueda, así como madres buscadoras.

Madres de hijos desaparecidos y diversos colectivos marchan en el Balneario de Acapulco en Guerrero. EFE/David Guzmán/Archivo
Madres de hijos desaparecidos y diversos colectivos marchan en el Balneario de Acapulco en Guerrero. EFE/David Guzmán/Archivo

En dicha conferencia estuvo presente la Comisionada nacional de Búsqueda de Personas, Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, quien destacó que la información que actualmente hay un sistema desarticulado en el que al momento de colocar un dato mal no se corrige la informacion.

“Es obvio que la información registrada en el Registro Nacional es deficiente, lo cual dificulta o impide establecer la identidad de los seres humanos y por lo tanto impide generar los mecanismos de búsqueda, lo cual termina siendo una violación al derecho humano de las personas a ser buscados”.

Lo anterior, señaló, permite que autoridades y particulares puedan ingresar datos incorrectos, con lo que se vuelve importante la colaboración con Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (Infotec), el cual pertenece al Conahcyt.

(Foto: Gobernación)
(Foto: Gobernación)

Por su parte, la directora general del Conahcyt, María Elena Álvarez-Buylla Roces, destacó que esta colaboración es un claro ejemplo de la aplicación del conocimiento científico y tecnológico en la resolución de problemas nacionales.

“Angelus” cuenta con tres módulos y ha sido usado para investigar la guerra sucia

El software cuenta con tres módulos principales. El primero es un repositorio en el que se podrán cargar y clasificar documentos digitales. El segundo es un anotador que tiene la función de capturar datos a través de formularios. Mientras que el tercero es un módulo de consulta con la finalidad de que pueda ser revisada la información.

Dicho software además pasará por una análisis de vulnerabilidades con el objetivo de se garantice su correcto funcionamiento antes de que sea implementado.

“Tenemos que investigar, descubrir, sacar la información, entender qué pasó, quiénes lo hicieron, y la comisión también está en esta tarea”, comentó Guadalupe Reyes Sahagún durante su participación en la conferencia.

Al final del evento los presentes firmaron los instrumentos para la transferencia tecnológica de los instrumentos. Cabe destacar que el CNB utiliza Angelus desde el año 2019 y lo utiliza para “avanzar en procesos de investigación, catalogación y articulación de la información relacionada con la guerra sucia”.

IANI ordena a CNB que entregue datos sobre personas localizadas

La CNB se encarga de buscar a las personas que se reportan como desaparecidas. (FB/Madres Buscadoras Jalisco)
La CNB se encarga de buscar a las personas que se reportan como desaparecidas. (FB/Madres Buscadoras Jalisco)

El pasado 11 de junio el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) determinó que la CNB debe compartir de manera completa los datos sobre las personas que son registradas como localizadas, además de actualizar su base de datos respecto al tema.

“La sociedad tiene derecho a conocer todo lo relacionado con la búsqueda de personas desaparecidas, pues se han señalado presuntas irregularidades en la elaboración del nuevo Censo que presentó la Secretaría de Gobernación hace unos meses”, fueron parte de las palabras de Julieta del Río Venegas, la mujer encargada del caso.

Y es que familiares y colectivos han señalado que alrededor de 10 mil 720 nombres fueron “borrados” del registro nacional de víctimas de desaparición, según cifras informadas por el portal Animal Político.

Guardar

Nuevo