Oro azteca: esta es la poderosa semilla que esa cultura usaba para prevenir enfermedades del corazón y curar heridas de la piel

Su alimentación se basaba en una nutritiva dieta que les brindaba salud y vitalidad

Guardar

Nuevo

Los aztecas tenían una alimentación incluso más saludable de lo que se tiene en la actualidad (Imagen ilustrativa Infobae)
Los aztecas tenían una alimentación incluso más saludable de lo que se tiene en la actualidad (Imagen ilustrativa Infobae)

Es bien sabido que la dieta de los aztecas era por demás saludable, ya que incluía una gran cantidad de vegetales, proteínas saludables como el pato, e inclusos otra menos comunes como los insectos, además de tener como base al maíz.

Además, en entre este grupo de alimentos se incluyen unas poderosas semillas que tras la conquista de los españoles cayeron en el olvido pero que poco a poco fueron recobrando su importancia, al demostrarse su gran valor nutricional.

Nos referimos a las semillas de chía, las cuales son diminutas semillas comestibles que provienen de la planta Salvia hispánica, una especie herbácea de la familia de la menta, originaria del centro y sur de México y Guatemala.

Y es que este distinguido alimento era clave en la dieta de los aztecas, debido a sus numerosos nutrientes, pues son una excelente fuente de fibra dietética, tanto soluble como insoluble, además de contener una cantidad significativa de proteínas, con todos los aminoácidos esenciales.

Por otro lado, también son ricas en ácidos grasos omega-3, especialmente en ácido alfa-linolénico (ALA) y poseen altos niveles de antioxidantes, que ayudan a proteger contra el daño oxidativo.

A pesar de su pequeño tamaño estas semillas se destacan por su alto valor nutricional (Imagen Ilustrativa Infobae).
A pesar de su pequeño tamaño estas semillas se destacan por su alto valor nutricional (Imagen Ilustrativa Infobae).

Cuál era la importancia de las semillas de chía para los aztecas

Los aztecas, una de las civilizaciones más avanzadas de Mesoamérica, utilizaban las semillas de chía como un elemento fundamental en su alimentación y cultura. Aquí se detallan algunos de los usos principales:

  • Fuente de energía: Las semillas de chía eran consumidas por los guerreros y mensajeros aztecas debido a su capacidad para proporcionar energía y resistencia durante actividades prolongadas y extenuantes.
  • Bebidas: Una de las formas más comunes de consumir las semillas de chía era a través de una bebida conocida como “chia fresca” o “islacuatl”. Este brebaje se preparaba mezclando las semillas con agua, limón y a veces miel, proporcionando una bebida refrescante y nutritiva.
  • Alimento básico: Las semillas de chía se molían para hacer harina. Esta harina se utilizaba para preparar una variedad de alimentos, como panes planos y tortillas, que eran básicos en la dieta azteca y se sabía que ayudaban a mejorar la salud del corazón y a prolongar la vida.
  • Remedios medicinales: Además de sus usos alimenticios, las semillas de chía tenían aplicaciones medicinales. Se empleaban en la preparación de cataplasmas para tratar heridas y afecciones de la piel, y también se utilizaban en infusiones para aliviar dolores y mejorar la digestión.
  • Tributos y comercio: La chía era tan valiosa que se utilizaba como tributo a los gobernantes y como moneda de intercambio en el comercio. Su valor alimenticio y medicinal la convertía en una mercancía preciada.
  • Rituales religiosos: La chía también tenía un papel en los rituales religiosos y ceremoniales. Era usada como ofrenda a los dioses, especialmente al dios de la agricultura.
Para los aztecas estas pequeñas semillas no solo tenían un valor nutricional sino también religioso (Imagen Ilustrativa Infobae)
Para los aztecas estas pequeñas semillas no solo tenían un valor nutricional sino también religioso (Imagen Ilustrativa Infobae)

Es así que los aztecas demostraron una comprensión profunda de las propiedades nutricionales y medicinales de las semillas de chía, integrándolas en diversos aspectos de su vida cotidiana para aprovechar sus múltiples beneficios.

Cabe mencionar que, a pesar de que en la actualidad ha vuelto a ser muy valorada, su uso no ha llegado a ser aprovechado de la manera tan diversa que lo hacia esta cultura.

Cuáles son algunos de los beneficios que tiene el consumo de chía en la salud

Además de los beneficios que los aztecas le otorgaban, estas son las propiedades nutricionales que aportan con su consumo:

  • Mejora de la digestión: Gracias a su alto contenido en fibra.
  • Salud cardiovascular: Es gracias a su contenido de omega-3 pueden ayudar a reducir el riesgo de enfermedades cardíacas.
  • Control del azúcar en sangre: Ayudan a estabilizar los niveles de glucosa.
  • Pérdida de peso: La fibra y proteína contribuyen a la saciedad.
  • Fortalecimiento óseo: Rica en calcio y fósforo, beneficiosos para los huesos.
Guardar

Nuevo