Cuáles son las rutas de fentanilo que utiliza la Familia Michoacana, según EEUU

El cártel tiene centros de producción de esta droga en la CDMX, Jalisco y Sinaloa, de acuerdo con las autoridades

Guardar

Nuevo

La Familia Michoacana tendría varios centros de producción de fentanilo en el centro y el oeste del país, según EEUU. (Infobae México/Jesús Avilés)
La Familia Michoacana tendría varios centros de producción de fentanilo en el centro y el oeste del país, según EEUU. (Infobae México/Jesús Avilés)

Por medio del Departamento del Tesoro, el Gobierno de Estados Unidos anunció una serie de sanciones en contra de líderes y lugartenientes de La Familia Michoacana, cuya estructura criminal llevaría también el nombre de La Nueva Familia Michoacana.

Como máximos líderes del cártel, la agencia gubernamental ubica a los hermanos Johnny y José Alfredo Hurtado Olascoaga (alias ‘El Pez’ y ‘El Fresa’, respectivamente), quienes asumieron la dirigencia de la organización desde 2014.

Durante años, se tenía identificado que la principal actividad criminal de La Familia Michoacana era la producción y tráfico de metanfetamina, pero el reporte más reciente del Departamento del Tesoro señala que han incursionado en otros mercados, incluyendo el fentanilo.

Para adentrarse en este negocio, el grupo criminal ha aprovechado su influencia para obtener precursores químicos a través del Puerto Lázaro Cárdenas.

Además de estas sustancias, La Familia Michoacana ha obtenido los insumos necesarios en el proceso (como máquinas prensadoras de pastillas) de producción de fentanilo, el cual llevan a cabo en puntos como lo son: Ciudad de México; las localidades de Santa Teresa y Pineda, en Michoacán; Ciudad Altamirano y Arcelia, en Guerrero; Toluca y Tejupilco, en el Estado de México; Cuernavaca, Morelos; Culiacán, Sinaloa; y Guadalajara, Jalisco.

El fentanilo de La Familia Michoacana llega a por lo menos cinco estados en EEUU. (Infobae México/Jesús Avilés)
El fentanilo de La Familia Michoacana llega a por lo menos cinco estados en EEUU. (Infobae México/Jesús Avilés)

Desde sus centros de producción, los operadores de la FM coordinan el envío de este opioide hacia el noreste del país, específicamente hacia las ciudades de Nuevo Laredo y Reynosa, Tamaulipas, en donde utilizan autobuses para introducir los cargamentos al estado de Texas.

Acorde con la investigación del Departamento del Tesoro, la red de la Familia Michoacana orquesta múltiples envíos a las ciudades de Dallas (Texas), Houston (Texas), Atlanta (Georgia), Tulsa (Oklahoma), Chicago (Illinois) y Charlotte (Carolina del Norte).

Entre las estrategias utilizadas por La Familia Michoacana para hacer que sus drogas entren a Estados Unidos, el Departamento del Tesoro resalta que suelen obligar a personas a que crucen la frontera de forma ilegal con un pequeño cargamento. Si las víctimas se rehúsan, sicarios del grupo las amenazan con asesinar a sus familias.

Además, las investigaciones han permitido identificar que la estructura delictiva “también usa trabajadores de la industria del tabaco para contrabandear narcóticos en EEUU”, puede leerse en el comunicado oficial.

Josué Ramírez Carrera y Rodolfo Maldonado Bustos son operadores que se ubican inmediatamente por debajo de los hermanos Hurtado Olascoaga en la jerarquía del cártel. (Departamento del Tesoro de Estados Unidos)
Josué Ramírez Carrera y Rodolfo Maldonado Bustos son operadores que se ubican inmediatamente por debajo de los hermanos Hurtado Olascoaga en la jerarquía del cártel. (Departamento del Tesoro de Estados Unidos)

En el reciente informe, el Departamento del Tesoro ubicó a Rodolfo Maldonado Bustos como uno de los operadores de mayor relevancia para la Familia Michoacana, pues sería uno de los hombres más cercanos a los hermanos Hurtado Olascoaga y estaría sólo un peldaño más abajo de estos jefes en cuanto a su jerarquía.

“Maldonado Bustos controla las rutas de droga que pasan por Ciudad Altamirano a Zihuatanejo-Lázaro Cárdenas, Guerrero”, exponen las autoridades.

Por otro lado, se identificó como líder financiero y tercero al mando del cártel a Josué Ramírez Carrera, alias ‘El Tuerto’, ‘El Colibrí' o ‘El Ojo de Vidrio’, quien controla la red de lavado de dinero mediante tiendas de ropa y coordina operaciones para traficar armas provenientes del Valle de Río Grande. Este hombre es buscado por la Fiscalía General de Justicia del Estado de México y se ofrece una recompensa de hasta 500 mil pesos por información que lleve a su captura.

Guardar

Nuevo