Mujeres con Bienestar Edomex: éste es el verdadero significado del estatus ‘concluido’ para el 2024

El programa social fue impulsado por la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez

Guardar

Nuevo

Millones de mujeres han buscado afiliarse a este programa social en lo que va del 2024

Foto: Redes sociales
Millones de mujeres han buscado afiliarse a este programa social en lo que va del 2024 Foto: Redes sociales

Desde que inició su gestión como gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez apostó por ayudar a las mujeres que habitan en la demarcación, en especial a las que hacen frente a la pobreza, por lo que impulsó el programa Mujeres con Bienestar que, si bien fue una continuidad del denominado Salario Rosa, incluyó más oportunidades para las beneficiarias. Esto fue motivo para que millones de féminas buscaran afiliarse y por ello, el lanzamiento de la convocatoria ha sido uno de los temas más importantes en lo que va de este 2024; sin embargo, algunas interesadas han manifestado preocupación al notar en su registro la leyenda ‘Concluido’ pero ¿qué significa?

Este programa social, se sabe, entrega a mujeres de 18 a 64 años de edad la cantidad bimestral de dos mil 500 pesos, recursos que e pueden emplear para la compra de insumos, pago de servicios, medicamentos o lo que se desee, ya que el objetivo es dar a las beneficiadas independencia financiera, al tiempo de apoyarlas para completar gastos, sobre todo si se trata de mujeres que no cuentan con un salario fijo derivado de la presencia de un empleo.

Para poder afiliarse, las autoridad mexiquense ha dado a conocer que se necesita de una serie de requisitos y, en caso de cumplirlos, será notificada la fecha para la entrega de la tarjeta -emitida por el Banco del bienestar, mediante la cual se entregará el recurso antes mencionado de manera automática. Estos son los documentos necesarios para ser contemplada:

  • Acta de nacimiento vigente
  • Credencial de elector
  • Clave Única de Registro de Población (CURP) certificada
  • Comprobante de domicilio no mayor a seis meses de antigüedad

Además de esta documentación, se reitera que es necesario que las interesadas no solo tengan de 18 a 64 años cumplidos, sino que además se deberá comprobar que se radica en el estado de México y claro está, se tenga la nacionalidad mexicana por nacimiento mas no por naturalización.

El programa ayuda a las mujeres no solo con la entrega de dinero, sino también con apoyo para educación, salud y asistencia veterinaria 

Foto: TW @horacioduarteo
El programa ayuda a las mujeres no solo con la entrega de dinero, sino también con apoyo para educación, salud y asistencia veterinaria Foto: TW @horacioduarteo

¿Qué significa ‘concluido’ en el registro?

La afiliación al programa Mujeres con Bienestar se hace a través de la página oficial del mismo, por lo que no es obligatorio que se acuda a alguna oficina de gobierno o bien, de Bienestar para iniciar con el proceso. Bajo esa tónica, el sistema ha llegado a arrojar la palabra “concluido” al consultar cómo va el proceso para la recepción de la tarjeta.

A modo de tranquilizar a la población, se dio a conocer que lo anterior corresponde a que la recepción de documentación ya llegó a su fin y, por ende, los encargados de revisar la misma procederán a revisar a detalle los registros para poder informar a las que serán, a partir de la fecha, las nuevas beneficiarias.

Por ello, es importante aclarar que esto no quiere decir que las mexiquenses hayan sido rechazadas, sino que solo la primera fase terminó de inscripción terminó y, en adelante, cualquier tipo de notificación será dada a conocer a través del teléfono registrado -mediante mensaje de texto o una llamada-, o bien, al correo electrónico.

En el Estado de México, las mujeres enfrentan una situación crítica respecto a los índices de pobreza. Según datos recientes del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el 45.3% de la población femenina del estado vive en condiciones de pobreza, lo que equivale aproximadamente a 4.5 millones de mujeres.

Millones de mujeres viven en pobreza en el Estado de México 

Crédito: Cuartoscuro
Millones de mujeres viven en pobreza en el Estado de México Crédito: Cuartoscuro

Las cifras muestran que las mujeres en esta entidad sufren mayores carencias en ámbitos como el acceso a servicios de salud, educación y empleo, en comparación con los hombres. Además, una proporción significativa enfrenta pobreza extrema, lo que implica la falta de recursos suficientes para satisfacer necesidades básicas como la alimentación.

Factores como la desigualdad de género, la violencia, y la falta de oportunidades laborales formales y bien remuneradas agravan esta situación. Organizaciones civiles y el propio gobierno estatal han implementado programas para combatir la pobreza femenina, pero los desafíos estructurales siguen siendo enormes.

Guardar

Nuevo