En qué consiste la reforma a la Ley del ISSSTE propuesta por Claudia Sheinbaum

La virtual presidenta electa aseguró que con la reforma se podría cubrir una petición de los maestros, quienes solicitan mejoras laborales

Guardar

Nuevo

El ISSTE activó la nómina extraordinaria para cumplir con los pagos de los médicos residentes desde abril de 2024. (Almendra Ortiz. ISSSTE)
El ISSTE activó la nómina extraordinaria para cumplir con los pagos de los médicos residentes desde abril de 2024. (Almendra Ortiz. ISSSTE)

Claudia Sheinbaum Pardo, virtual presidenta electa, aseguró en diversas ocasiones que su gobierno será “el segundo piso del Movimiento de la Cuarta Transformación”, por lo que incluso se comprometió a promover el paquete de 20 reformas que presentó el presidente Andrés Manuel López Obrador a principios de este año.

Sin embargo, en el paquete de reformas hay cinco prioritarias, entre las que destacan las iniciativas para modificar el Poder Judicial y la ley de pensiones del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

¿En qué consiste la reforma a la Ley de pensiones del ISSSTE?

La reforma propone modificar la Ley del ISSSTE para permitir que los trabajadores que ganan un sueldo promedio y cuenten con 30 años de servicio, en el caso de los hombres, y 28 para las mujeres, puedan jubilarse con una pensión equivalente al 100% de su último salario, mediante un complemento solidario, según información del gobierno federal.

Esto, ejemplificando que un trabajador que gana 10 mil pesos se jubilará con esa misma cantidad, la cual se dividirá en 6 mil pesos de pensión, más 4 mil del complemento solidario.

¿Quiénes podrían solicitar la pensión?

De acuerdo con los mismos datos, la pensión del ISSSTE está dirigida a “todos aquellos que se encuentran en el régimen de cuentas individuales y se pensionen a partir de la entrada en vigor de la Ley”.

El 14 de junio pasado, el presidente Andrés Manuel López Obrador explicó que la reforma principalmente propone modificar los años de servicio necesarios para jubilarse, con lo cual incluso se podría cubrir una petición de los maestros que protestaron en mayo frente a Palacio Nacional.

“Esta reforma que estamos planteando es gradualmente dejar nada más los años de servicio, 30 años de servicio. Aunque tengas 56 años, ya cumpliste, trabajaste 30 años, si eres hombre, tu pensión completa; 28 años, si eres mujer, tu pensión completa. Eso es esta iniciativa nueva gradual, porque hay maestros hoy que no quieren jubilarse por eso”, dijo.

Por su parte, la virtual presidenta electa argumentó que la reforma a la Ley del ISSSTE busca “aumentar el pago de pensiones a las maestras y a los maestros, que es una demanda en todos los lugares” que visitó durante su campaña electoral.

Guardar

Nuevo