Descubren los restos de “Yotzin”, un hombre prehistórico en Santa Lucía

Los restos óseos data de por lo menos 10 mil años atrás, de acuerdo con el INAH

Guardar

Nuevo

INAH reportó el hallazgo de los restos de un hombre prehistórico en Santa Lucía (Foto: Secretaría de Cultura7INAH)
INAH reportó el hallazgo de los restos de un hombre prehistórico en Santa Lucía (Foto: Secretaría de Cultura7INAH)

Un importante descubrimiento arqueológico tuvo lugar durante las excavaciones en la zona de Santa Lucía, donde se construyó el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), según reveló el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). El equipo de investigación encontró un esqueleto humano, apodado “Yotzin”, que se estima data de hace aproximadamente 10 mil años.

Al parecer, los restos pertenecen a un hombre de entre 25 a 30 años, encontrado en una postura flexionada, con notables deterioros en el tórax y el cráneo.

El esqueleto se ubicó en el sitio arqueológico denominado M3, cerca del cerro y poblado de Xóloc, registrándose a 2,241.58 metros sobre el nivel del mar.

Las características osteométricas del esqueleto, que incluyen un cráneo alargado y mandíbulas anchas, sugieren que “Yotzin” pertenecía a grupos de cazadores-recolectores del Pleistoceno tardío.

"Yotzin" tenía alrededor de 25 años (Foto: Secretaría de Cultura/INAH)
"Yotzin" tenía alrededor de 25 años (Foto: Secretaría de Cultura/INAH)

Además, se encontraron marcas en los huesos indicativas de actividades físicas intensas, como caminatas largas y el uso de los dientes para desgastar diversos materiales. Estas características se diferencian de las poblaciones prehispánicas.

Sumado a ello descubrieron posibles patologías en el individuo: migraña, un proceso infeccioso en el oído medio y hueso frontal del cráneo y periostitis (inflamación del tejido óseo).

El análisis de las capas de suelo donde se halló “Yotzin”, dirigido por el equipo de la Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico del INAH, sugiere un contexto interglaciar, similar al registrado en el yacimiento de Tlapacoya. No se encontraron artefactos asociados al esqueleto, pero sí restos de megafauna en la misma capa estratigráfica.

El informe preliminar también destaca la necesidad de realizar fechamientos de radiocarbono para confirmar la antigüedad exacta de “Yotzin”. Este proceso es esencial para validar su lugar en la cronología de los primeros pobladores de la Cuenca de México.

“Yotzin” podría proporcionar información valiosa sobre la evolución humana en la región, similar a las investigaciones realizadas en la década de 1940 y 1960. Con el avance de los estudios, se espera obtener una comprensión más profunda del contexto histórico y ambiental del área de Santa Lucía.

El hombre posiblemente era cazador-recolector (Foto: Secretaría de Cultura/INAH)
El hombre posiblemente era cazador-recolector (Foto: Secretaría de Cultura/INAH)

La investigación está a cargo de un equipo liderado por el arqueólogo Rubén Manzanilla López y reforzado por un grupo multidisciplinario del que forman parte el biólogo Lauro González Quintero, el geólogo Antonio Flores Díaz, la arqueóloga Patricia Dolores Cázares Rodríguez y el antropólogo físico Jorge Arturo Talavera González.

El jueves 20 de junio de 2024, a las 11:30 horas, el instituto transmitirá un programa de la serie ‘Somos nuestra memoria’ relacionado con este hallazgo. Este programa también estará disponible en el canal de YouTube de Radio INAH.

Santa Lucía, punto clave para entender la prehistoria en México

En Santa Lucía, Estado de México, se han realizado significativos descubrimientos arqueológicos. Entre ellos destaca el hallazgo de restos de mamuts y otros animales de la mega fauna del Pleistoceno. Estos descubrimientos incluyen huesos y herramientas líticas, sugiriendo la presencia de humanos prehistóricos en la zona que posiblemente cazaban y desmembraban a estos animales. El sitio ha proporcionado valiosa información sobre la interacción entre los humanos prehistóricos y la fauna local, así como sobre las técnicas de caza y la organización social de las comunidades antiguas.

Guardar

Nuevo