Esta es la iglesia de México que esconde bajo su altar principal la entrada al inframundo zapoteca

El INAH comprobó que bajo la Iglesia de San Pablo Apóstol hay una compleja red de túneles secretos

Guardar

Nuevo

En esta representación visual, exploramos el Mictlán, el inframundo de la mitología zapoteca, con sus paisajes, dioses y simbolismo cultural. Una vista única al reino de los muertos. - (Imagen ilustrativa Infobae)
En esta representación visual, exploramos el Mictlán, el inframundo de la mitología zapoteca, con sus paisajes, dioses y simbolismo cultural. Una vista única al reino de los muertos. - (Imagen ilustrativa Infobae)

Al llegar a Mitla, Oaxaca, en el siglo XVI, los conquistadores españoles descubrieron una pirámide zapoteca bajo la cual se encontraba la entrada al inframundo, razón por la cual decidieron levantar en ese sitio la Iglesia de San Pablo Apóstol, y con la ayuda de los misioneros dominicos situaron el altar católico para sellar el pasaje que conducía al Mictlán.

Durante varios siglos los habitantes de San Pablo Villa de Mitla, a sólo 40 kilómetros de la la ciudad de Oaxaca, mantuvieron viva la leyenda sobre esta entrada al mundo donde los muertos descansan y fue en 2023 cuando un grupo de investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) comprobó la existencia de túneles secretos bajo el templo católico.

Según la cultura zapoteca, el Mictlán era el lugar de reposo para las almas de los muertos, sin embargo, el viaje para llegar hasta ese mundo era peligroso y lleno de obstáculos. Justamente la iglesia de San Pablo Apóstol se levantó sobre el templo zapoteca que era el punto de ingreso hacia una red de túneles enclavados de 5 a 8 metros de profundidad.

Como sucedía en otras civilizaciones mesoamericanas, como los aztecas, los zapotecas creían en una vida después de la muerte, y en este caso el Mictlán era gobernado por el dios Coquihani, el señor de la muerte, y su esposa Xonaxi Quecella.

Proyecto Lyobaa se enfocó en identificar cavidades y túneles en Mitla. FOTO: INAH
Proyecto Lyobaa se enfocó en identificar cavidades y túneles en Mitla. FOTO: INAH

El inframundo zapoteca estaba dividido en varios niveles, cada uno con sus propios desafíos y guardianes. Los difuntos eran enterrados con objetos y ofrendas que les ayudarían en su travesía.

Situada a unos 40 kilómetros de la capital oaxaqueña, Mitla es reconocida como una de las ciudades más importantes de la civilización zapoteca. Su nombre original en zapoteco es “Lyobaa,” que significa “lugar de descanso”.

Los mixtecos posteriormente nombraron la ciudad “Mitla,” derivado del náhuatl “Mictlán,” que significa “lugar de los muertos”.

La historia de este sitio se remonta a más de 1,200 años. Fue un centro religioso y político crucial para los zapotecas, con una función principal como sitio de enterramiento y rituales funerarios. A diferencia de Monte Albán, principal centro zapoteca, Mitla se destacó por su complejidad arquitectónica y sus singulares decoraciones geométricas en piedra.

Con la llegada de los españoles en el siglo XVI, Mitla sufrió un declive y muchas de sus construcciones fueron saqueadas o modificadas para erigir edificios coloniales. Sin embargo, sigue siendo un sitio arqueológico de gran relevancia para entender la complejidad y el desarrollo de las civilizaciones prehispánicas en Oaxaca.

Cuevas Prehistóricas de Yagul y Mitla (@aliasLIMBO/X)
Cuevas Prehistóricas de Yagul y Mitla (@aliasLIMBO/X)

Investigación con tecnología de última generación revela un mundo secreto bajo Mitla

En 2023 se emprendió un proyecto de exploración no invasiva entre el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Asociación ARX, el cual reveló la existencia de una red de túneles subterráneos que parten de la Iglesia de San Pablo.

Conocido como Proyecto Lyobaa, el esfuerzo tenía tres metas principales: identificar posibles cavidades y túneles en la zona arqueológica de Mitla, obtener un conocimiento más profundo del sitio a través del mapeo subterráneo y prevenir riesgos sísmicos mediante esta información.

De acuerdo a los informes, el equipo empleó tecnologías de exploración no invasiva como radar de penetración terrestre, tomografía de resistividad eléctrica y tomografía de refracción de ruido sísmico.

El hallazgo confirma leyendas sobre un laberinto subterráneo sellado en la época colonial.. Foto: Instagram/@thextianmiguel
El hallazgo confirma leyendas sobre un laberinto subterráneo sellado en la época colonial.. Foto: Instagram/@thextianmiguel

El análisis descubrió una red de túneles ubicada entre cinco y ocho metros de profundidad, justo bajo el altar principal de una iglesia católica en el sitio. Este hallazgo confirma leyendas previas que sugerían la existencia de un laberinto subterráneo en esta área y sugiere que los misioneros sellaron las entradas durante la época colonial.

El proyecto también ha logrado identificar restos de un templo prehispánico, indicando que Mitla fue un centro cultural significativo antes de su auge en el siglo XII.

Actualmente, los investigadores planean llevar a cabo estudios adicionales en otras zonas arqueológicas para ampliar el conocimiento sobre este importante centro zapoteca.

Guardar

Nuevo