Este es el origen de la famosa expresión mexicana “hacerse guaje”

Este mexicanismo sólo se entiende en nuestro país y tiene un significado muy particular

Guardar
Español, un idioma en constante
Español, un idioma en constante evolución (Imagen Ilustrativa Infobae)

El español es uno de los idiomas más ricos que existen, especialmente la variación mexicana. En el país hablamos nuestro propio español y hemos creado palabras y expresiones que sólo aquí las entendemos. De estos mexicanismos hay muchos, uno de ellos es “hacerse guaje”.

Se trata una frase coloquial que se utiliza para describir el comportamiento de alguien que finge no entender o no saber algo para evitar responsabilidades o conflictos. El origen de esta expresión es interesante y tiene varias interpretaciones.

La palabra “guaje” proviene del náhuatl “huaxin,” que se refiere a una planta conocida como guaje (Leucaena leucocephala). Esta planta produce vainas que contienen semillas y se utiliza como alimento y medicina tradicional.

Una de las interpretaciones sugiere que las vainas del guaje, por su apariencia sencilla y banal, pueden simbolizar algo inofensivo o de poca importancia. Así, “hacerse guaje” implicaría adoptar una actitud de ingenuidad o simplicidad para desviar la atención de las verdaderas intenciones.

Semillas de guaje, de donde
Semillas de guaje, de donde proviene la expresión (UstedGusta,com)

En la práctica, decir que alguien se “hace guaje” significa que la persona actúa como si no supiera o no pudiera hacer algo, cuando en realidad sí tiene el conocimiento o la capacidad, pero opta por fingir para evitar hacer la tarea o enfrentar una situación.

La expresión refleja un comportamiento común y reconocible en diversas culturas, donde las personas a veces simulan ignorancia para evadir responsabilidades. En México, el uso de “guaje” le da un toque local y folklórico a esta conducta.

Otros mexicanismos interesantes

Los mexicanismos son palabras o expresiones propias del español hablado en México, que reflejan la rica historia cultural y lingüística del país. Estos términos muchas veces tienen raíces en las lenguas indígenas, influencias coloniales y evoluciones particulares del español mexicano. Aquí se presentan algunos ejemplos representativos:

(Fuente)
(Fuente)
  • Chido: Utilizado para expresar que algo es bueno, agradable o de alta calidad. “Este concierto está muy chido.”
  • Órale: Expresión versátil que puede denotar sorpresa, entusiasmo, o apremio. “¡Órale, vamos a la fiesta!”
  • Güey: Se usa entre amigos de manera coloquial, similar a “dude” en inglés. “¿Qué onda, güey?”
  • Chamba: Referido al trabajo o empleo. “Conseguí una nueva chamba en el centro.”
  • Catracho/Catracha: Apodo cariñoso para los hondureños, aunque utilizado en México para cualquier centroamericano a veces.
  • Aguacate: Derivado del náhuatl “ahuacatl,” es una fruta ampliamente consumida en México y esencial en la gastronomía nacional.
  • Mole: Una salsa tradicional, espesa y compleja, hecha de una variedad de ingredientes, incluyendo chiles, especias y, a veces, chocolate.
  • Cuate: Sinónimo de amigo o gemelo. “Mi cuate y yo fuimos a la escuela juntos.”
  • Platicar: Verbo que significa conversar o charlar. “Me gusta platicar con mis abuelos.”
  • Popote: Nombre utilizado para referirse a una pajilla o sorbete para beber líquidos. “No olvides tu popote para el refresco.”
  • Ejote: Término para referirse a las judías verdes o frijolitos tiernos. “Hoy comemos ejotes con papas.”
  • Jaguar: Aunque de origen latino, se popularizó en México, refiriéndose al gran felino nativo de la región.

Estos términos y expresiones no solo enriquecen el vocabulario del español en México, sino que también ofrecen una ventana a la identidad y las experiencias culturales de los mexicanos. Los mexicanismos continúan evolucionando, absorbiendo influencias y adaptándose a las nuevas generaciones, manteniendo vivo el dinamismo del lenguaje.

Guardar