Mariposas “parche carmesí”: Esta es la razón por la que llegaron de forma masiva a Hidalgo

Aunque suelen pertenecer a la fauna de Pachuca no deberían presentarse en grandes cantidades

Guardar
 Esta mariposa pequeña que
Esta mariposa pequeña que se encuentra en mayor abundancia en primavera y verano. Imagen: Jardín botánico Inecol.

Aunque algunas personas puedan confundirla con la mariposa monarca, la mariposa de parche carmesí se distingue por tener una gran variedad de colores. Entre sus características se encuentran sus llamativas alas que tienen un color negro, naranja y amarillo, además de tener un tamaño menor, pero ¿por qué se ha vislumbrado la llegada inusual de estas mariposas al estado de Hidalgo?

El acontecimiento ha llamado la atención de biólogos y ciudadanos de diversos municipios del estado. Sin embargo, la posible razón de este fenómeno es debido a la sequía que azota al país. La especie nativa de México se enfrenta, al igual que muchos otros animales, a la falta de agua en su hábitat natural.

A través de redes sociales se ha informado de su presencia en lugares como Pachuca, Huasca, Actopan, Atotonilco, Francisco I Madero entre otros lugares.

 El otro nombre que
El otro nombre que recibe esta mariposa es el de Chlosyne janais. Fotografía: Juan Miguel Artigas Azas, iNaturalist.

Ante la situación, autoridades y expertos han tenido que solicitar la colaboración de los ciudadanos para proteger a la “Parche Carmesí”, pidiendo a la población colocar recipientes de agua cerca de plantas y flores.

Vale la pena recordar que esta especie ayuda a la polinización, proceso que se desarrolla con el fin de la transferencia y fecundación de las plantas. Por lo que es de gran beneficio para estas mariposas el poder colocar pequeños bebederos con agua y rodajas de naranjas, además de piedritas o canicas para facilitarles que puedan hidratarse sin riesgo de ahogarse.

Se debe tomar en cuenta que estas medidas podrán ayudar a mantener la salud de los ecosistemas urbanos y rurales, así como fortalecer la biodiversidad local. No obstante, algunos especialistas señalan que esta aparición inusual de las mariposas se debe a la “explosión demográfica”, fenómeno el cual se cree que es resultado de la alternancia entre lluvias y las actuales ondas de calor que se han presentado a lo largo del país.

Otro dato sobre esta especie de mariposas es que generalmente se encuentran en zonas tropicales, bosques, y regiones un poco abiertas. Y aunque suelen pertenecer a la fauna de Pachuca no deberían presentarse en grandes cantidades como actualmente se han visto.

Finalmente la Comisión Comisión Estatal de Biodiversidad recomienda establecer jardines para polinizadores y huertos, sembrando plantas nativas de la región, las cuales, a través del néctar, proveen de la hidratación y los nutrimentos adecuados que necesitan para completar su ciclo de vida. Además de no tocarlas directamente para evitar romperles las alas o bien, ensuciarlas con el tacto de nuestras manos.

Guardar