Estas son las películas que se filmaron en Ciudad Universitaria

Diversas producciones cinamatográficas se rodaron en el campus principal de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cuya primera piedra para su construcción se colocó el 5 de junio de 1950

Guardar

Nuevo

El 5 de junio de 1950 se colocó formalmente la primera piedra de la Ciudad Universitaria —del edificio que posteriormente sería la Torre de Ciencias (Foto: Cuartoscuro)
El 5 de junio de 1950 se colocó formalmente la primera piedra de la Ciudad Universitaria —del edificio que posteriormente sería la Torre de Ciencias (Foto: Cuartoscuro)

Ciudad Universitaria es el nombre que recibe el campus principal de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cuya construcción formal comenzó el 5 de junio de 1950.

La ceremonia de colocación de la primera piedra, correspondiente al futuro edificio de la Torre de Ciencias, fue presidida por el rector Luis Garrido y el secretario de Gobernación, Adolfo Ruiz Cortines.

El proyecto arquitectónico fue liderado por el arquitecto Carlos Lazo, quien supervisó a un equipo de más de sesenta proyectistas, doscientos residentes, contratistas y supervisores, y cerca de diez mil obreros.

El diseño incluyó varias zonas: escolar, habitaciones para estudiantes, áreas deportivas, un estadio de exhibición y servicios comunes.

Además, se contempló un museo para fomentar el conocimiento de las artes en México y para alojar exposiciones temporales. El conjunto fue planeado para recibir a un máximo de 25 mil alumnos, en contraste con los menos de 15 mil que tenía la UNAM en ese entonces.

El proyecto de construcción de CU fue dividido en varias zonas: escolar, habitaciones de estudiantes, práctica de deportes, estadio de exhibición y servicios comunes (Foto: Cuartoscuro)
El proyecto de construcción de CU fue dividido en varias zonas: escolar, habitaciones de estudiantes, práctica de deportes, estadio de exhibición y servicios comunes (Foto: Cuartoscuro)

En menos de tres años, las obras finalizaron gracias a un uso óptimo de los recursos y una rapidez inusual. La “Dedicación de la Ciudad Universitaria” se llevó a cabo el 20 de noviembre de 1952, ceremonia que fue liderada por el presidente Miguel Alemán, marcando la inauguración oficial del nuevo campus.

Más de setenta años después de su creación, el Campus Central de Ciudad Universitaria sigue siendo un referente único de la arquitectura del siglo XX en México. La eficiencia y organización en su construcción continúan siendo estudiadas y admiradas, además han sido escenario de diferentes obras del séptimo arte.

A más de setenta años de su creación, el Campus Central de Ciudad Universitaria continúa siendo un ejemplo único de la arquitectura del siglo XX en México (Foto: Cuartoscuro)
A más de setenta años de su creación, el Campus Central de Ciudad Universitaria continúa siendo un ejemplo único de la arquitectura del siglo XX en México (Foto: Cuartoscuro)

Ciudad Universitaria, locación de diversas películas nacionales e internacionales

Ciudad Universitaria ha sido escenario de múltiples películas destacadas tanto del ámbito nacional como internacional a lo largo de los años.

Desde producciones recientes como Güeros de Alonso Ruizpalacios hasta películas clásicas, este espacio ha influido significativamente en la percepción social de los estudiantes universitarios y de la institución en sí.

Rafael Aviña, crítico de cine, destaca que la arquitectura de Ciudad Universitaria no sólo atrajo a cineastas mexicanos, sino también a la industria de Hollywood.

La película Güeros, de 2014, se rodó en Rectoría (Foto: Archivo)
La película Güeros, de 2014, se rodó en Rectoría (Foto: Archivo)

Obras de diferentes géneros, desde películas de clase B hasta clásicos del cine universitario, han aprovechado sus emblemáticos espacios.

Algunas de las producciones más notables filmadas en el campus incluyen Crisol del pensamiento (1952), Siete Mujeres (1953), Ansias de matar (A life in the balance, EU-México, 1955), La locura del rock and roll (1956), En carne propia (1959), Teresa (1960), Serenata en noche de luna (1965), Patsy, mi amor (1968), Ya somos hombres (1970), Chin chin, el teporocho (1975), Sexo, pudor y lágrimas (1999), El cielo dividido (2006), Rudo y cursi (2007), Flor de Fango (2011), Tlatelolco, verano del 68 (2012) y La dictadura perfecta (2014).

Maricruz Olivier y Héctor Godoy, en Teresa (1960)
Maricruz Olivier y Héctor Godoy, en Teresa (1960)

Entre los puntos emblemáticos frecuentemente mostrados en estas películas se encuentran la Biblioteca Central, las Islas, el mural de la Facultad de Medicina, la Facultad de Filosofía y Letras y la Rectoría con su mural de Siqueiros. Estas locaciones han sido cruciales en la cinematografía para capturar la esencia de la UNAM y sus diversas áreas.

Aviña subraya cómo, en el pasado, la arquitectura de CU fue vista como un símbolo de la vanguardia mexicana, lo cual llamó la atención de Hollywood.

La locura del rock and roll (1956)
La locura del rock and roll (1956)

Este interés resultó en la filmación de cintas como Ansias de matar y El escorpión negro, que transformaron al campus en escenarios místicos donde ocurrían eventos extraordinarios.

“En El ídolo viviente’, por ejemplo, hay una escena donde un jaguar cruza la Rectoría en plena noche. En ‘El Escorpión Negro’, se presenta un mundo donde un escorpión gigante es derrotado en el Estadio Olímpico de CU. Son escenarios dignos de análisis,” recordó Aviña.

Guardar

Nuevo