Epazote: este es el desparasitante natural que debes agregar a tu dieta

Esta hierba medicinal es utilizada desde la época prehispánica

Además de eliminar parásitos, alivia el dolor por cólicos. (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural)

El epazote, es una planta de la familia Amaranthaceae, y es considerado un emblema distintivo de la gastronomía mexicana. Rico en nutrientes y con múltiples aplicaciones, además de su uso culinario, el epazote tiene propiedades medicinales y se ha empleado tradicionalmente para tratar problemas digestivos y parásitos intestinales.

La planta posee un sabor peculiar y fuerte que puede ser descrito como una combinación de notas amargas y suaves toques de menta.

El epazote es una hierba medicinal utilizada desde la época prehispánica.

Entre los principales beneficios se encuentran las propiedades digestivas pues facilita la digestión y ayuda a reducir gases y flatulencias. Es antiparasitario, ya que trata infecciones intestinales causadas por amebas y lombrices, que provocan dolor de estómago, de cabeza y diarrea.

Asimismo, es antihelmíntico, al ayudar a expulsar gusanos y más materia alojada en el sistema digestivo. Para aliviar los síntomas, posee compuestos que puedan ayudar a reducir la inflamación. Y contiene un alto nivel de antioxidantes, que contribuyen a proteger el organismo contra el daño de los radicales libres.

Puede tratar los fuertes dolores menstruales, calmar el nerviosismo, descongestionar las vías respiratorias y aumentar la producción de leche materna.

El epazote es un antihelmíntico, ya que ayuda a expulsar gusanos del sistema digestivo. (Freepik)

La hierba epazote ofrece una rápida mejora, especialmente gracias a su componente activo principal, el ascaridol. El modo más común de usarlo con este fin es a través de infusiones, donde se hierve la hierba y se consume el líquido resultante.

Se recomienda siempre consultar a un profesional de la salud antes de usar el epazote como tratamiento desparasitante. El epazote puede ser bastante beneficioso, no obstante, también es importante consumirlo en cantidades moderadas debido a sus componentes activos, que en dosis elevadas puede ser tóxico.

Esta es una de las plantas indígenas más apreciadas de México y ha sido utilizada desde tiempos de los aztecas y mayas. El cultivo del epazote ha crecido significativamente fuera de México, encontrándose en países como Guatemala, El Salvador y Colombia. La demanda de esta planta sigue en aumento debido a sus numerosas aplicaciones tanto en la cocina como en la medicina tradicional.