Por qué el sexenio de AMLO es el más corto de la historia de México

Además del de Pedro Lascuráin Paredes, el del tabasqueño pasa a la historia como uno de los sexenios más cortos

Guardar

Nuevo

Por primera vez en 10 años, un sexenio es más corto 

Crédito: Cuartoscuro
Por primera vez en 10 años, un sexenio es más corto Crédito: Cuartoscuro

Fue en 2006 cuando Andrés Manuel López Obrador (AMLO), uno de los políticos más trascendentes en la historia del país, comenzó con su lucha por llegar al Poder Ejecutivo. Para el originario de Macuspana, Tabasco, tuvieron que pasar 12 años de lucha que se tradujeron en el triunfo en las urnas, ya que en 2018 fue declarado presidente electo tras concluir la jornada electoral con un total de 30 millones 113 mil 483 votos. Pese a lo anterior, el del fundador de Movimiento Regeneración Nacional (Morena) será uno de los sexenios más cortos por esta razón.

El ex jefe de gobierno del Distrito Federal, tomó posesión como titular del Poder Ejecutivo el pasado 1 de diciembre de 2018. A partir de esa fecha, se dio a conocer que el sexenio del morenista duraría menos en comparación con los expresidentes que lo antecedieron; en su caso, las autoridades federales recordaron que éste debía ceder el cargo el 1 de octubre de 2024 y no el 1 de diciembre del mismo año.

Con este hecho, el mandatario federal contó con 92 días menos en su gobierno, tiempo que incluso él se dedicó a recordar a través de las conferencias de prensa matutinas conocidas como La Mañanera cuál encabezaba desde el Salón de la Tesorería de Palacio Nacional, sede que basta hacer mención, se convirtió durante el sexenio saliente en la nueva residencia oficial tras convertir a Los Pinos en un complejo cultural al cual se le dio acceso al público en general.

López Obrador fue candidato presidencial del PRD en 2006 y 2012; y de Morena en 2018. 

Foto: Cuartoscuro
López Obrador fue candidato presidencial del PRD en 2006 y 2012; y de Morena en 2018. Foto: Cuartoscuro

¿Por qué el sexenio de AMLO fue más cortó?

Antes de López Obrador, estuvo en el poder Enrique Peña Nieto, militante del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y también exgobernador del Estado de México. Durante dicho periodo, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos sufrió una modificación, de manera específica en el Artículo 83 en el cual se indica que el periodo presidencial ya no tendría una duración de dos mil 190 días.

“El Presidente entrará a ejercer su encargo el 1o. de octubre y durará en él seis años. El ciudadano que haya desempeñado el cargo de Presidente de la República, electo popularmente, o con el carácter de interino, provisional o sustituto, en ningún caso y por ningún motivo podrá volver a desempeñar ese puesto.”

Cabe recordar que el artículo antes descrito, es el que define el periodo y la duración del mandato presidencial, así como la no reelección del mandatario federal, incluso en casos de cargos interinos, provisionales o sustitutos.

Fox estuvo en la toma de protesta de AMLO en el DF (Pedro Mera/CUARTOSCURO.COM)
Fox estuvo en la toma de protesta de AMLO en el DF (Pedro Mera/CUARTOSCURO.COM)

Al conocer perfectamente lo que dicta dicho artículo, el fundador de Morena se enfocó a lo largo de su sexenio a remarcar que una vez que concluyera su periodo se jubilaría de la vida política e incluso manifestó en diversas ocasiones que se mudaría a la propiedad que posee en el municipio de Palenque, en el estado de Chiapas.

“Me voy a dedicar a hacer una investigación sobre la forma de vida de los habitantes del México Prehispánico, porque yo soportando mi hipótesis de que por eso México es excepcional por ese pasado profundo. (…) Bueno, en el último libro lo digo, en el México prehispánico no había codicia, había ayuda mutua, fraternidad”, declaró en una de sus conferencias tras dar detalles respecto a sus labores tras dejar de ser el presidente de México.

Debido a que López Obrador era consciente de que, a raíz de la modificación que se le hizo al artículo 83 constitucional, su periodo sería el primero de la época moderna en un periodo de 10 años en ser más corto y con ello llevar al siguiente presidente electo a asumir el cargo dos meses antes, el mandatario federal saliente incluso aclaró rumores respecto a un posible divorcio tras ser enfático en mudarse a su rancho localizado en el sureste mexicano.

“Que ya me voy a divorciar de Beatriz. No, vamos a seguir juntos. (..) Es falso. Ella va a continuar con su trabajo, eso sí. Es maestra investigadora y yo voy a lo que me corresponde y entre los dos (vamos) a cuidar a Jesús que acaba de cumplir 17 años”, dijo el pasado 7 de mayo.
El presidente confirmó que no se divorciaría tras concluir su sexenio 

Credito:cuartoscuro
El presidente confirmó que no se divorciaría tras concluir su sexenio Credito:cuartoscuro

AMLO no es el primer presidente en tener un sexenio corto

Conviene recordar que el mandato de Andrés Manuel López Obrador no es el primero en la historia del paìs en no llegar a los seis años de gobierno. Pedro Lascuráin Paredes fue un político y abogado mexicano, conocido por haber desempeñado el cargo de presidente de México durante sólo 45 minutos el 19 de febrero de 1913.

El nacido el 8 de mayo de 1856 en la Ciudad de México, tuvo una destacada carrera jurídica y política antes de este peculiar episodio. Lascuráin estudió Derecho en la Escuela Nacional de Jurisprudencia. Ejerció como abogado y luego incursionó en la política, ocupando posiciones como el de Secretario de Relaciones Exteriores durante el gobierno de Francisco I. Madero.

Su breve presidencia ocurrió en el contexto del golpe de Estado conocido como la Decena Trágica. El general Victoriano Huerta forzó la renuncia del presidente Madero y del vicepresidente José María Pino Suárez. Según la Constitución, la línea de sucesión colocaba a Lascuráin, entonces Secretario de Relaciones Exteriores, como el siguiente en asumir la presidencia. A pesar de haber sido el periodo presidencial más corto, el del tabasqueño sucede en la época moderna.

Guardar

Nuevo