Colombiana en México explica las diferencias entre coqueteo y cordialidad al decir “mi amor”

La joven confesó que fue la calidez de los mexicanos lo que más le gustó del país

Guardar

Nuevo

La joven vive en México enamorada de la calidez de su gente.
 crédito: TikTok/extranjerosxelmundo
La joven vive en México enamorada de la calidez de su gente. crédito: TikTok/extranjerosxelmundo

Cada vez son más los extranjeros que se mudan a México atraídos por las oportunidades o las grandes cualidades de nuestro país, como la gastronomía, el clima o los destinos turísticos. La cuenta “Extranjeros por el mundo” de TikTok entrevistó a un joven originaria de Colombia, quien viviendo en la CDMX se ha enfrentado a las diferencias culturales.

La joven asegura que una de las cosas que más le han gustado de México es la calidez de las personas. “Siento que acá es la gente es mucho más cálida, no sé por qué. Allá también pero acá son más cariñosos, según yo, según lo que he visto”, contó.

Del mismo modo, explicó las diferencias entre coqueto y cordialidad, específicamente en el uso de las expresiones “mi amor” y “mor”, muy comunes en la zona de Colombia donde nació: “Yo creo que se nota. Allá para todo dices ‘mi amor´, pero es más el ‘mor’. Yo uso más el ‘mor’. Se nota, depende del contexto”.

Y añadió con ejemplos haciendo una voz de coqueteo: “Si te digo ‘mi amor, qué bonito’, ahí sí es diferente (...) depende del contexto”.

La joven es originaria de Colombia pero vive en la CDMX crédito: TikTok/extranjerosxelmundo

Sorprende que la joven, pese a ser colombiana, tiene un acento muy parecido al que usamos en la Ciudad de México. Explicó que hay una fuerte razón para que haya abandonado su acento original. “Es algo raro porque cuando hablo con mi mamá o con mi hermana se me sale, o cuando voy a Colombia. A veces imitaba por supervivencia, no quiero que me cobren más y me hacía pasar como colombiana”. Del mismo modo, contó que estudia en el CEA de Televisa, y que allí le recomendaron tener un acento mucho más neutro, más parecido al de los mexicanos.

Diferencias culturales entre México y Colombia

Colombia y México, aunque comparten raíces hispanas y muchas similitudes, presentan notables diferencias culturales. En la gastronomía, México se distingue por sus sabores intensamente picantes y sus variados platillos como tacos, enchiladas y mole. En contraste, la cocina colombiana es menos picante y se caracteriza por la bandeja paisa, el ajiaco y las arepas.

La música también marca una diferencia significativa. México es conocido mundialmente por su mariachi, rancheras, y música norteña, géneros que celebran la cultura y las tradiciones del país. Por su parte, Colombia se destaca por ritmos como el vallenato, la cumbia, y el reguetón, los cuales reflejan la diversidad y el mestizaje cultural del país.

Bandeja paisa, el platillo más popular de Colombia   -  Gettyimages
Bandeja paisa, el platillo más popular de Colombia - Gettyimages

En cuanto a festividades, el Día de los Muertos en México es una celebración emblemática y colorida que honra a los difuntos con altares y ofrendas. En Colombia, una de las festividades más destacadas es el Carnaval de Barranquilla, un evento vibrante lleno de música, danza y disfraces que celebra la cultura costeña y caribeña del país.

El idioma español, aunque común en ambos países, muestra diferencias regionales y variaciones locales. Los modismos y el vocabulario pueden variar considerablemente, lo que refleja la diversidad lingüística dentro de cada nación.

La arquitectura de ambos países también es distintiva. México posee una rica presencia de estructuras precolombinas, como las pirámides aztecas y mayas, que conviven con construcciones coloniales y modernas. Colombia, por otro lado, destaca por su arquitectura colonial en ciudades como Cartagena y Bogotá, así como por modernas edificaciones en Medellín y Cali.

En términos de costumbres sociales, la familia y la religión tienen roles prominentes en ambos países, pero las tradiciones y formas de vida diarias pueden diferir. Aspectos como la vestimenta, los horarios de comidas y la interacción social están influenciados por contextos históricos y regionales específicos. Estas diferencias enriquecen la identidad de cada nación, subrayando la variedad y riqueza cultural de América Latina.

Guardar

Nuevo