De qué murió Elda Peralta Ayala, actriz que sufrió acoso en la industria del Cine de Oro Mexicano

La también escritora, educadora y editora falleció a los 91 años de edad y marcó profundamente el lienzo artístico del país

Guardar

Nuevo

La actriz falleció a los 91 años.

Crédito:  (X @inmujeres)
La actriz falleció a los 91 años. Crédito: (X @inmujeres)

El mundo del espectáculo mexicano está de luto tras la muerte de Elda Peralta Ayala, una de las figuras más representativas del Cine de Oro mexicano. La actriz falleció a los 91 años, dejando un legado imborrable en la industria cinematográfica.

La Asociación Nacional de Actores (ANDA) fue la encargada de dar a conocer la triste noticia a través de sus redes sociales.

“La Asociación Nacional de Actores lamenta profundamente el fallecimiento de nuestra compañera Elda Peralta Ayala, actriz de cine, guionista, escritora y editora. Fue presidenta del Comité de Vigilancia del STPC. Nuestras condolencias a sus familiares, amigos y compañeros. DEP,” dijo la ANDA en su publicación.

¿Quién era Elda Peralta Ayala?

La actriz falleció a los 91 años.

Crédito: (X, @andactores)
La actriz falleció a los 91 años. Crédito: (X, @andactores)

Elda Peralta Ayala nació en Hermosillo. Proveniente de una familia notable, su vida cambió radicalmente debido a la pérdida de sus propiedades durante la Revolución Mexicana, cuando la hacienda de sus abuelos en Acámbaro, Guanajuato, fue confiscada en 1934. La influencia de su padre, un funcionario de aduanas, y su insistencia en que sus hijas aprendieran inglés, las llevó a estudiar en Estados Unidos.

El cine parecía estar destinado para Elda. Su encuentro con el escritor y periodista Luis Spota fue decisivo y marcó el inicio de su carrera en 1949. Aunque su padre se opuso, Elda no dudó en seguir su pasión. Sin embargo, su inicio fue difícil; sufrió un intento de abuso por parte de un cineasta poco después de su ingreso al cine, lo que afectó su confianza por mucho tiempo.

A pesar de estos obstáculos, Elda Peralta Ayala perseveró. Llegó a protagonizar más de 40 películas, con papeles memorables en “La negra Angustias” y “Cuando ¡Viva Villa! es la muerte”. Además de su faceta como actriz, exploró su talento como escritora, colaborando con Spota bajo el seudónimo de Óscar Ayala.

La actriz falleció a los 91 años.

Crédito: Especial
La actriz falleció a los 91 años. Crédito: Especial

Además de su trabajo en el cine, Elda se dedicó a la enseñanza. Impartió clases de Historia del Teatro en el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y participó en diversos programas televisivos dirigidos por Spota. Su profunda pasión por las artes escénicas quedó reflejada en su labor educativa y en sus contribuciones mediáticas.

Peralta también incursionó en el ámbito literario, escribiendo varias obras importantes: “La época de oro sin nostalgia, Luis Spota en el cine mexicano” (1989), “Las sustancias de la tierra. Biografía íntima de Luis Spota” (1990), “Nocturno mar sin espuma” (1998) y “Remedios para olvidar” (2000). Desde 1997, asumió el rol de editora en Morgana Editoras, ampliando aún más su impacto cultural.

Entre 1949 y 1965, Peralta protagonizó alrededor de 33 películas, destacándose en títulos como “Hipócrita” (1949), “Necesito dinero” (1951), “Cárcel de mujeres” (1951), “Chucho el roto” (1954), “El Águila Negra vs. diablos de la pradera” (1956), “Maratón de baile” (1957), “Cuando viva Villa es la muerte” (1958) y “Cuernavaca en primavera” (1965).

¿De qué murió?

Elda Peralta tenía 91 años
CRÉDITO: (X/@andactores)
Elda Peralta tenía 91 años CRÉDITO: (X/@andactores)

Hasta el momento se desconoce cuáles fueron las causas de la muerte de Elda Peralta Ayala. La información difundida por la ANDA no especificó en dichas circunstancias y las personas cercanas a la actriz tampoco han dado alguna declaración resolutiva.

Sin embargo, muchos dan por sentado que Peralta falleció debido a causas naturales, propias de su edad avanzada, algo que se espera sea confirmado durante las próximas horas. La comunidad artística mexicana recuerda su valiosa contribución al cine a la cultura en general de nuestro país.

Guardar

Nuevo