
La banda Molotov se ha consolidado como uno de los grandes referentes del rock en Latinoamérica gracias a sus letras cargadas de irreverencia y crítica social.
Uno de sus temas más emblemáticos es “Frijolero”, perteneciente a su tercer álbum de estudio “Dance and Dense Denso”, lanzado en 2003. Este sencillo se inspira en una experiencia personal vivida por Randy Ebright, el baterista de la banda, y su familia, marcada por el trato discriminatorio recibido al viajar a Estados Unidos.
Durante una entrevista con el youtuber Javier Paniagua, Paco Ayala, bajista y vocalista del grupo, reveló que la canción nace de un incidente real que afectó profundamente a Ebright. Según Ayala, el baterista experimentó una situación desagradable debido al origen mexicano de su entonces esposa, hecho que los motivó a plasmar ese sentir en música.

La génesis de “Frijolero” es curiosa: comenzó como un demo con un estilo más cercano al tango, evolucionando significativamente tras la incorporación de un acordeón regalado a Ayala por su hermana. Esta transformación llevó a una fusión única que Paco describe como “medio ranchero, medio ruso”, configurando así la versión final de la canción.
El tema no solo logró integrarse al tercer álbum de Molotov, sino que, por sugerencia del productor Gustavo Santaolalla, se convirtió en el primer sencillo del disco. Su elección estuvo motivada por la previsión del también músico sobre el impacto que la temática de la canción tendría en el público.
Contrario a las expectativas de posibles represalias por la crítica social incisiva de la letra, “Frijolero” no generó demandas ni repercusiones legales adversas para la banda. Incluso, Ayala comparte una anécdota en la que, durante un trámite en la embajada de Estados Unidos, el personal se tomó con humor la canción, lo que resultó en la aprobación de sus visas.

Esta pieza se ha convertido no solo en un himno de protesta, sino en un testimonio de cómo la música puede trascender fronteras y conectar experiencias humanas a través de la crítica y la sátira.
De anécdota personal a himno de protesta: la historia detrás de ‘Frijolero’
La banda mexicana Molotov lanzó el sencillo “Frijolero”, incluido en su álbum Dance and Dense Denso de 2003, provocando controversia por su crítica hacia el tratamiento de los mexicanos en la frontera con Estados Unidos y por su lenguaje ofensivo dirigido hacia los estadounidenses.
La canción trata temas de racismo, migración y discriminación, alternando entre el español y el inglés, y ha sido parcialmente censurada para su transmisión en radio y televisión.
“Frijolero” se adentra en la tensa situación fronteriza entre México y Estados Unidos, utilizando un lenguaje coloquial y despectivo que refleja las perspectivas tanto de mexicanos como de estadounidenses.
Molotov describe la canción como una defensa ante el racismo experimentado por los migrantes mexicanos, inspirada por una experiencia personal del baterista Randy Ebright quien tuvo un enfrentamiento con agentes fronterizos. La banda enfatiza que, a pesar de la censura, lo esencial es que el mensaje de la canción llegue a su audiencia, reafirmando su propósito de abordar temas sociales sin perseguir una agenda política.
El videoclip extiende esta crítica mediante una animación digital que parodia a políticos como George W. Bush y Vicente Fox, y muestra caricaturas de la patrulla fronteriza.
Este video, lanzado a principios de 2003, fue objeto de censura, con VEVO en YouTube colocando “beeps” sobre las palabras altisonantes y desdibujando algunas imágenes. La canción ha generado diálogo sobre la inmigración y el racismo, mientras que Molotov defiende su estilo musical irreverente como un reflejo de su realidad cotidiana.
Más Noticias
Gluten: cómo pasó de proteína esencial en la historia humana a un reto digestivo
Este conjunto de proteínas ha formado parte de la dieta humana por milenios, transformó alimentos y técnicas culinarias mientras generó desafíos para el sistema digestivo en ciertas personas

Clima en Culiacán Rosales: cuál será la temperatura máxima y mínima este 22 de febrero
La temperatura más alta registrada en el país fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados

Activistas piden no estigmatizar el VIH/SIDA tras críticas relacionadas con la muerte de Daniel Bisogno
Usuarios en redes han hecho el llamado a respetar la identidad del conductor y a no desinformar para evitar discursos de odio

Temperaturas en Mazatlán: prepárate antes de salir de casa
La temperatura más alta registrada en el territorio mexicano fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados

Predicción del estado del tiempo en Puerto Vallarta para este 22 de febrero
La temperatura más alta registrada en el territorio mexicano fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados
