Ésta es la hierba que puede ayudarte con los cólicos y otros malestares estomacales

Esta hierba no solo enriquece platillos con su sabor característico, sino que también aporta notables beneficios digestivos avalados por siglos de uso medicinal

Guardar

Nuevo

En México, el uso de remedios naturales como el epazote destaca en la tradición popular
En México, el uso de remedios naturales como el epazote destaca en la tradición popular

En México, la tradición de recurrir a remedios naturales es una práctica extendida, donde plantas como el jengibre, romero, orégano y canela son comúnmente utilizadas. En este contexto, el epazote, conocido científicamente como Chenopodium ambrosioides L. y perteneciente a la familia de las quenopodiáceas, emerge no solo como un ingrediente culinario para salsas y guisados, sino también como protagonista de una infusión ancestral. A pesar del valor histórico y cultural que envuelve al té de epazote, su eficacia y beneficio real para el organismo aún genera interrogantes.

El epazote, planta nativa de México, se consolida como un pilar en la gastronomía tradicional de diversas regiones del país, siendo fundamental en la preparación de platillos como frijoles de olla, caldo de gallina, caldo tlalpeño, mole verde y de olla, chilpachole, sopa de elote y tortilla, papadzules, esquites, salsas verdes y chilaquiles. Esta hierba no solo es valorada por su distinto sabor, sino también por su amplio uso medicinal, conocimientos que se remontan a las culturas azteca y maya.

Sus beneficios para la salud incluyen la reducción de dolores menstruales, estomacales e intestinales, la eliminación de parásitos, la reducción del nerviosismo, la descongestión de las vías respiratorias y el estímulo a la producción de leche materna. Sin embargo, es importante destacar que el epazote contiene ascaridol, un aceite que puede resultar tóxico si se consume en exceso, recomendándose su uso moderado.

El epazote se incorpora en platillos tradicionales mexicanos por su distinto sabor y valor medicinal
El epazote se incorpora en platillos tradicionales mexicanos por su distinto sabor y valor medicinal

Según referencias de la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana de la UNAM, el epazote ha sido valorado por su capacidad para aliviar afecciones digestivas. Aunque es reconocido por su contenido en vitaminas, minerales, antioxidantes y fibra, la evidencia científica sobre su impacto positivo en la salud, especialmente por la ingestión en pequeñas cantidades usuales en la dieta, sigue siendo limitada.

Los testimonios sobre los efectos saludables del té de epazote en el sistema digestivo hablan de su capacidad para mitigar dolores estomacales, diarrea, vómitos e infecciones por parásitos. No obstante, el potencial toxicológico del aceite de epazote, cuando se consume en elevadas dosis, no debe ser subestimado.

La precaución es una constante recomendación de expertos, como se señala en documentos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sagarpa), en donde se aconseja optar por consultas médicas profesionales antes de intentar tratamientos antiparasitarios basados en el uso de epazote.

Una planta muy mexicana

El epazote, conocido en náhuatl como “epaztl”, que significa zorrillo, es una planta originaria de México que goza de gran popularidad tanto en la cocina como en la medicina tradicional por sus múltiples propiedades para tratar diversos malestares.

Aparte de sus aplicaciones culinarias en platillos como frijoles, caldos, y verduras, esta planta aromática, también llamada ipazote, paico entre otros nombres, tiene un valioso uso medicinal reconocido desde tiempos prehispánicos.

En la cocina se usa para dar sabor a los platillos (Alianza por la Salud Alimentaria)
En la cocina se usa para dar sabor a los platillos (Alianza por la Salud Alimentaria)

Entre las propiedades más destacadas del epazote se encuentra su capacidad para aliviar dolores menstruales. Tradicionalmente, se ha usado en infusiones para tratar cólicos y estimular la función de los ovarios y el útero, promoviendo la regularidad del periodo menstrual. Esta hierba se valora especialmente por su acción sobre el sistema reproductivo femenino.

México, país originario del epazote, produce anualmente más de dos mil toneladas de esta planta, siendo Puebla, Tlaxcala y el Estado de México los principales estados productores. Además, el epazote se presenta como una excelente opción para cultivar en el huerto familiar gracias a su adaptabilidad a distintos climas, floreciendo principalmente en otoño e invierno.

Para incorporar el epazote en la dieta y aprovechar sus beneficios medicinales, se puede añadir durante la cocción de diversos platillos, desde guisos hasta sopas. Además, se puede preparar una infusión con sus hojas, recomendándose siempre consultar a un especialista antes de su consumo para determinar la dosis adecuada y evitar posibles efectos adversos.

Con su sabor inigualable y beneficios para la salud, el epazote se mantiene como una hierba indispensable en la cocina y la medicina tradicional mexicana, extendiendo su cultivo y aprecio a lo largo de Latinoamérica.

Guardar

Nuevo