Cuál fue la primera ciudad mexicana fundada por los españoles

Este “ayuntamiento” permitió que los conquistadores europeos comenzaran la conquista que cambió al país para siempre

Guardar

Nuevo

Hernán Cortés tuvo una estrategia para meterse "legalmente" a México.
Imagen:
Wikimedia
Hernán Cortés tuvo una estrategia para meterse "legalmente" a México. Imagen: Wikimedia

Cuando los españoles empezaron el asentamiento de su poder en México allá en el año 1519 se fundó la primera ciudad oficial de Nueva España. Tras esos primeros movimientos del ejército de Hernán Cortés, el cambio de nuestro país fue casi un hecho inevitable.

Nueva España se fundó oficialmente en 1521, después de la caída de la Gran Tenochtitlán y de la derrota del imperio de los mexicas, que se levantaba en el centro del país, donde hoy está la Ciudad de México. Pero antes de todo aquello ya existían “ayuntamientos”.

El 22 de abril de 1519, Hernán Cortés fundó la primera ciudad de lo que después se convirtió en Nueva España: Villa Rica de la Vera Cruz, o lo que hoy conocemos como Veracruz. La razón del nombre (que de alguna u otra manera todavía está presente) tiene un par explicaciones.

Se llamaba Villa como una forma de emular al sistema que se usaba en España; Rica, debido a los lujosos regalos que Moctezuma (por aquel entonces Tlatoani de la Gran Tenochtitlán) hizo llegar al ejército de Hernán Cortés; Vera de verdadera y Cruz porque cuando se llegó allí se festejaba el Viernes Santo en España.

La historia de Villa Rica de la Vera Cruz

La llegada de Cortés y su ejército a Veracruz en 1519

(Foto: Gobierno de México)
La llegada de Cortés y su ejército a Veracruz en 1519 (Foto: Gobierno de México)

La fundación de este primer ayuntamiento en México (y también en todo América), fue un hecho que sentó las bases para la expansión de los españoles en territorio nacional y su posterior victoria ante el ejército de los mexicas en el centro del país.

Hernán Cortés no podía simplemente entrar a México y comenzar la conquista si no llevaba sus actos al terreno de la legalidad de la vieja usanza española. La fundación de Villa Rica de la Veracruz fue lo que permitió al conocido conquistador tener el permiso de expedición e invasión que necesitaba.

Diego Velázquez, que por entonces era el gobernador de Cuba, había ordenado que cualquier intento de conquista o establecimiento en aquella zona de México estaba prohibido. Dentro de las fuerzas de Cortés había un grupo de personas que eran fieles a Velázquez y que no querían romper relaciones con Cuba si se saltaban las indicaciones de su gobernador.

En un giro estratégico, Cortés anunció el regreso a Cuba, solo para que sus aliados se organizaran durante la noche y establecieran un asentamiento que contaría con todas las figuras políticas requeridas bajo la legislación española, incluyendo a Francisco de Montejo y Alonso Hernández de Portocarrero como los primeros alcaldes. De esta forma, el español tuvo “todas las de la ley” para entrar y cambiar la historia de México para siempre.

Moctezuma II le mandó regalos a Cortés y esto sirvió de inspiración para el nombre de la primera ciudad que se fundó como Nueva España (INAH)
Moctezuma II le mandó regalos a Cortés y esto sirvió de inspiración para el nombre de la primera ciudad que se fundó como Nueva España (INAH)

Lo que significó para México la llegada de Cortés a Veracruz

La estrategia de Cortés para entrar a México y burlar a Velázquez fue apenas el primer paso de una serie de acontecimientos que marcaron un antes y un después en la historia de nuestro país. Apenas bastaron un par de años para que los poderosos imperios, especialmente el que se alzaba en el centro de México, cayeran.

Las antiguas civilizaciones prehispánicas que hoy conocemos por los libros y las historias dejaron de existir cuando la última de ellos sucumbió: los mexicas. Desde entonces, México pasó a ser otro mundo, uno resultado del sincretismo que surgió a partir del sometimiento de Tenochtitlán por parte de Europa.

México empezó experimentar una transformación en todos los sentidos: cultural, arquitectónico, social y hasta social, y poco a poco, cambió para convertirse en lo que es hoy en día.

Guardar

Nuevo