Por qué los mayas creían que los eclipses solares auguraban sequías, muerte y guerras

Las culturas prehispánicas tenían interpretaciones particulares de los eclipses

Guardar
Un eclipse solar ocurrirá el 8 de abril de 2024. (Shutterstock)
Un eclipse solar ocurrirá el 8 de abril de 2024. (Shutterstock)

El próximo ocho de abril, ocurrirá uno de los fenómenos naturales más impresionantes: un eclipse solar. Este fenómeno podrá ser observado desde diferentes partes de México, incluida la Ciudad de México. Sin embargo, es recomendable no ver el eclipse de manera directa, sino utilizando un filtro certificado para no sufrir daños en la vista.

Los eclipses, a lo largo del tiempo, han tenido diversas interpretaciones. En el territorio que ahora es conocido como México, por ejemplo, las culturas prehispánicas interpretaban de diversas maneras este tipo de eventos.

Una de las culturas que le daban una interpretación muy particular a este fenómeno natural es la Maya, una de las culturas más avanzadas en cuanto a la observación de la bóveda celeste, creando su propio calendario.

El Códice Dresde es uno de los pocos escritos mayas que existen en el mundo con datos y estudios astronómicos de increíble exactitud, entre ellos, los eclipses. Según el mencionado códice, durante un eclipse el sol y la luna son mordidos por su contraparte o por alguna divinidad que tenga conflicto con el dios que ha decidido atacar. En la cultura maya, el dios del sol es Kinich Ahau y la diosa de la luna es Ixchel.

Los mayas relacionaban los eclipses con eventos divinos. EFE/Cuauhtémoc Moreno
Los mayas relacionaban los eclipses con eventos divinos. EFE/Cuauhtémoc Moreno

Según las creencias, un eclipse solar auguraba sequía, guerra o muerte, mientras que los eclipses lunares eran especialmente dañinos para mujeres embarazadas y niños.

Mitos y creencias mayas

Kinich Ahau, dentro de la mitología maya, ostenta una posición preponderante al ser identificado tanto con el dios sol como con las manifestaciones de la noche y el día, simbolizando la inherente dualidad de luz y oscuridad. Esta figura divina era particularmente significativa durante los eclipses, momentos en que los mayas interpretaban que el dios sol expresaba su furia o solicitaba rituales específicos en su honor.

Martha Ilia Nájera Coronado, distinguida investigadora del Centro de Estudios Mayas de la Universidad Nacional Autónoma de México, ha profundizado en estas concepciones culturales a través de un artículo científico. En este trabajo, destaca que, según las creencias mayas, los eclipses eran eventos cósmicos durante los cuales las Xulab, o Xibal –terminología maya para referirse a las hormigas–, intentaban devorar al sol. Para contrarrestar esta amenaza celestial, la comunidad se unía en la realización de rituales y cantos.

En lo concerniente a los eclipses lunares, la figura de Ixchel, diosa lunar asociada con la protección de las mujeres y la fertilidad, cobraba una relevancia particular. Durante estos eventos, existía la creencia de que las mujeres embarazadas enfrentaban el riesgo de que sus hijos nacieran con malformaciones. Por otro lado, respecto a los eclipses solares, los mayas mantenían la creencia de que observar directamente al sol durante estos fenómenos provocaría que pájaros vinieran a sacarles los ojos, conduciéndolos a la ceguera. Como medida preventiva y para seguir presenciando este espectáculo astronómico, era habitual el uso de baldes de agua para reflejar la imagen del sol y observarlo de manera segura.

Guardar