¿Cada cuánto ocurre un eclipse solar total?

El fenómeno astronómico se presentará a partir del lunes 8 de abril en todo el país

Guardar
Miles de personas podrán apreciar
Miles de personas podrán apreciar el eclipse- (Imagen Ilustrativa Infobae).

El fenómeno astronómico del eclipse solar total dejará en penumbras a miles de personas en México y otras partes del mundo. Se trata de un espectacular evento que se registra cuando la Luna tapa al Sol y crea la noche en pleno día.

El evento podrá ser observado por millones de personas en todo el país a partir del 8 de abril de 2024. A pesar de que será perceptible en todo México, los estados donde podrá apreciarse casi en su totalidad son: Sinaloa, Durango, Nayarit y Coahuila, donde la ciudad de Mazatlán será la primera en recibirlo.

También podrá ser observado en algunas ciudades de Estados Unidos y Canadá. Para que esto suceda, el Sol, la Luna y la Tierra se tienen que alinear, es decir, colocarse a lo largo de una línea recta.

Pero, ¿Cada cuándo sucede un eclipse solar total?

De acuerdo con especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en promedio el espectáculo se produce cada 18 meses. Sin embargo, desde el mismo lugar de la Tierra podría presentarse cada 300 años.

El eclipse solar total será
El eclipse solar total será el 8 de abril. (Imagen Ilustrativa Infobae).

El fenómeno comienza cuando la Luna se coloca en medio del Sol y la Tierra. De ese modo, el período de tiempo en el que el Sol está completamente oculto por la Luna se denomina totalidad.

Este evento puede durar desde segundos hasta más de 7 minutos. En el momento en que el Sol está oculto, las personas podrían quitarse las gafas para mirar en segundos de forma segura. Mientras que, si la Luna tapa solamente una parte del Sol, entonces hablamos de un eclipse parcial.

Según las investigaciones y de acuerdo con el trayecto del eclipse, en Mazatlán, Sinaloa, y sus alrededores será el sitio que tendrá el mayor grado de oscuridad.

Geofísicos de la máxima casa de estudios de la UNAM indicaron que en esta localidad, primero se observará un eclipse parcial, ya que inicialmente la Luna tapará solo una fracción de la superficie solar, esto ocurrirá a partir de las 10:51:22.

En Mazatlán será donde más
En Mazatlán será donde más se apreciará. (Gobierno de Mazatlán)

Luego, la fase total del eclipse iniciará a las 12:07:24 y terminará a las 12:11:43, justo cuando el Sol estará en el cenit, o sea en el punto más alto en el cielo. Después de la fase total, el Sol será de nuevo tapado de manera parcial, lo cual terminará a las 13:32:07.

De acuerdo con las averiguaciones, en Mazatlán el eclipse total durará 4 minutos con 25 segundos, mientras que en el pueblo de Pitarrilla, a unos 30 kilómetros de Mazatlán, la duración de la fase total del eclipse será de 4 minutos con 28 segundos.

En cada uno de los municipios de todos los estados del país, registrarán un horario especial donde podrá verse. Para poder consultar la entidad que desea, los interesados podrán ingresar al siguiente enlace. Aquí

Geofísicos destacaron que la penumbra está representada por colores rojizos y amarillos.

Se puede apreciar que el ancho de la penumbra es muchísimo mayor que el de la umbra, por ello ¡toda Centroamérica y casi toda América del Norte podrán observar el eclipse parcial! Lo estrecho de la umbra es justo la razón por la que los eclipses solares totales son tan raros en comparación con los eclipses parciales.