Hace poco la Real Academia Española (RAE) anunció la exclusión de la CH y la LL del abecedario, y este 21 de marzo hizo lo propio la Academia Mexicana de la Lengua.
Fue por medio de su cuenta de X (@AMLengua), que la Academia de la Lengua dio a conocer la decisión y explicó que se debió a que no son considerados letras, pero entones qué son.
¿Por qué fueron eliminadas del abecedario?
En su mensaje, la Academia explicó que la eliminación se debe a que la CH y la LL son dígrafos; es decir, un conjunto de dos letras o grafemas que representan un solo fonema, como chato y llave.
Por lo que para que sean consideras letras deben representar un signo simple, como ocurre con el resto del abecedario: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, etcétera.
“Se excluyen del abecedario los signos “ch” y “ll”, ya que, en realidad, no son letras, sino dígrafos, esto es, conjuntos de dos letras o grafemas que representan un solo fonema. (1/3) #AMLconsulta.
El abecedario del español queda así reducido a las veintisiete letras siguientes: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z. (2/3)
La eliminación de los dígrafos “ch” y “ll” del inventario de letras del abecedario no supone, en modo alguno, que desaparezcan del sistema gráfico del español. (3/3)”, se lee en la publicación.
Este cambio, sin embargo, no supone que desaparezcan del sistema gráfico del español, por lo que seguirán utilizándose como hasta ahora en la escritura de palabras.
La única novedad es que dejan de contarse en el abecedario.
Por lo que este queda reducido a las veintisiete letras siguientes: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z, dijo la institución cultural ubicada en Ciudad de México en su mensaje.
Antes de dicho anuncio, la Real Academia Española había precisado que los dígrafos CH y LL seguirán utilizándose en representación del fonema “/ch/ (chico)” y “/ll/ o, para hablantes yeístas, del fonema /y/ (calle)”.
Además, al tratarse de combinaciones de dos letras, las palabras que comienzan por estos dígrafos o que los contienen no se alfabetizan aparte, sino en los lugares que les corresponden dentro de la c y de la l, respectivamente.
Esto mismo ocurrió con los dígrafos gu, rr y qu, que en este último la letra u no representa sonido alguno.
Y es que a saber de la institución mexicana, la presencia de qu en el sistema gráfico español se explica por el hecho de que en latín la letra q siempre aparecía seguida de u.
“En el latín clásico, el fonema /k/ se representaba normalmente por la letra c, que en esa lengua podía aparecer ante cualquiera de las vocales (capra, centum [kéntum], circus [kirkus], communis, culpabilis).
Por su parte, la letra q solo se usaba en latín, seguida siempre de u, para representar la secuencia fónica /ku/ ante vocal perteneciente a la misma sílaba (quasi [kuási], quercus [kuérkus], liquidus [líkuidus], quod [kuód])”, señaló la Academia Mexicana de la Lengua a través de su página web.
Dicha combinación se aprovechó para representar el fonema /k/ ante las vocales /e/, /i/, según indicó en su página web.
¿Cuándo fue adoptada esta decisión?
La Real Academia Española agregó que fue en el X Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española cuando se tomó la decisión de adoptar el orden alfabético latino universal.
Desde entonces se ha estado aplicando en todas las obras académicas.