Éste es el grado de estudios de Marcela Lagarde, antropóloga que instauró el término feminicidio señalada por afirmaciones transfóbicas

La reconocida escritora fue boicoteada cuando daba una conferencia en la Universidad Complutense de Madrid

Guardar
Es considerada pilar de la
Es considerada pilar de la lucha feminista en México y Latinoamérica. Foto: Facebook/Marcela Lagarde y de los Ríos

Este miércoles, la antropóloga mexicana Marcela Lagarde y de los Ríos impartía una conferencia en la Universidad Complutense de Madrid sobre la lucha feminista cuando un grupo de activistas en pro de las personas transgénero y no binaries protestó en la sala, desplegando banderas y lanzando consignas que la tachaban de transfóbica; la ponencia fue pospuesta, y la doctora así como otras mujeres invitadas tuvieron que retirarse por un momento, para luego retomar la charla en otro espacio con acceso restringido.

Marcela Lagarde no participó del debate y después agradeció todas las muestras de apoyo tras el boicot, el cual calificó como parte de la experiencia, “hemos estudiado y vivido muchas cosas desde el feminismo, entre otras, que no hay nada que no sea contradictorio”, expresó tras retomar su ponencia justo en el punto en el que hablaba de los mecanismos de la cultura y el sistema patriarcal para ‘desaparecer y borrar a las mujeres’.

La antropóloga mexicana es considerada uno de los pilares de la lucha feminista no sólo en México sino en Latinoamérica; gracias a ella es que existe el término feminicidio -antropológica y jurídicamente- y que nuestro país cuente con una Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre sin Violencia (LGAMVLV); además, debido a su trabajo intelectual, es que se ha impulsado el concepto de sororidad, que es esa relación de solidaridad y complicidad entre mujeres, a fin de luchar por su empoderamiento.

Gracias a sus investigaciones sobre
Gracias a sus investigaciones sobre los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez (caso Campo Algodonero) se logró instaurar el delito de feminicidio en el Código Penal Federal. Foto: X/@museodelamujer

¿Qué estudió Marcela Lagarde y de los Ríos?

María Marcela Lagarde y de los Ríos nació el 30 de diciembre de 1948 en la Ciudad de México. Es Licenciada en Etnología y Maestra en Antropología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), Doctora en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de la cual fue catedrática; además cuenta con un Doctorado Honoris Causa por la universidad Autónoma de Colima (UAC).

Fundó la Red de Investigadoras por la Vida y la Libertad de las Mujeres y sus estudios y publicaciones son principalmente de género, feminismo, desarrollo humano, democracia, empoderamiento y autonomía de las mujeres, sexualidad, violencia, maternidad y sororidad, por mencionar sólo algunos.

Fue militante de los hoy extintos partidos Comunista Mexicano, Socialista Unificado de México y Mexicano Socialista; a finales de los 80 se unió a las filas del Partido de la Revolución Democrática (PRD), por el cual llegó a la Cámara de Diputados de 2003 a 2006, periodo en el que impulsó iniciativas en favor de las mujeres, destacando la creación de una Comisión Especial para investigar el asesinato de mujeres en Ciudad Juárez, logrando instaurar el término feminicidio en el Código Penal Federal y después creando la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre sin Violencia (LGAMVLV).

A Marcela Lagarde y de los Ríos también se le debe la creación de legislaciones importantes y aún vigentes como la Ley de Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, la Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas, y la Ley General para la Igualdad entre Hombres y Mujeres, se puede leer en una semblanza alojada en el portal de la organización Comunicación e Información de la Mujer AC (CIMAC).

Como diputada, fue impulsora de
Como diputada, fue impulsora de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre sin Violencia. Foto: Facebook/Marcela Lagarde y de los Ríos

Marcela Lagarde también fue pieza fundamental para visibilizar los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez, ya que además de lograr tipificar el término feminicidio en el Código Penal Federal, una investigación sobre estos asesinatos que hizo en conjunto con 70 investigadoras sentó la base para la LGAMVLV pero también para que el caso Campo Algodonero fuera llevado a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) y por el cual se sentenció al Estado mexicano.

Las críticas que ha recibido, incluida la del pasado miércoles 20 de marzo, giran en torno de su postura sobre la preocupación que le genera el movimiento queer, pues considera que éste “contrapone los avances que tanto nos han costado lograr a las mujeres” y podría “eliminar a las mujeres como el sujeto del feminismo”, dijo la antropóloga en 2020 a la periodista española Nuria Coronado Sopeña.

Guardar