Así era el narcolaboratorio hallado en Tamazula, Durango, en el que se presume vivieron los líderes del Cártel de Sinaloa

De acuerdo con habitantes de comunidades cercanas, el complejo alguna vez fue utilizado por ‘El Chapo’ Guzmán, ‘El Mayo’ Zambada e Ignacio Nacho Coronel

Guardar

Nuevo

Mayo y el Chapo (Foto: Steve Allen)
Mayo y el Chapo (Foto: Steve Allen)

Durante décadas, el Cártel de Sinaloa ha aprovechado la región montañosa que comparte el territorio que controlan con los límites de Chihuahua y Durango para expandir sus actividades delictivas. Conocido popularmente como el Triángulo Dorado, esta región de difícil acceso no sólo ha sido aprovechada para plantaciones de marihuana y amapola, sino también para que integrantes de la organización criminal se instalen en él y pasen inadvertido ante las autoridades.

De acuerdo con diversas investigaciones y reportes judiciales de Estados Unidos, las condiciones geográficas del Triángulo Dorado han sido aprovechadas por el también conocido Cártel del Pacífico desde finales de la década de los 70s.

Algunas versiones sostienen que las principales cabezas del Cártel de Sinaloa conocen cada camino de esta zona como si fuera la palma de su mano, pues han tenido que recurrir a sus caminos verdes y rocosos para ocultarse cuando sienten que el gobierno está cerca de ellos.

Por ejemplo, en agosto de 2009, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) localizó un narcolaboratorio de metanfetamina en la sierra de Durango.

Tras realizar un recorrido por la zona, los elementos del Ejército mexicano se percataron que el laboratorio formaba parte de un gran complejo de 240 hectáreas de terreno en el que no sólo se fabricaba droga: en la zona también fueron halladas cabañas y todo lo necesario para que cualquier persona viviera cómodamente ahí.

El laboratorio fue hallado en agosto de 2009

Crédito: Cuartoscuro
El laboratorio fue hallado en agosto de 2009 Crédito: Cuartoscuro

Camas king size, minibares e Internet de alta velocidad: lo que los militares hallaron

De acuerdo con un comunicado de la Sedena, compartido el 10 de agosto de 2009, el complejo que se presume perteneció al Cártel de Sinaloa fue localizado en el municipio de Tamazula, Durango.

En total, la zona estaba integrada por 22 cabañas que eran utilizadas con distintos propósitos: algunas eran dormitorios, otras cocinas, enfermerías, lavanderías, un gimnasio e incluso una casa de descanso. Otras tantas, funcionaban como bodegas para almacenaje de drogas.

Según refiere el periodista Malcolm Beith en su libro El Último Narco: El Chapo, el complejo, en el que se presume llegaron a habitar 100 personas, también contaba con distintas amenidades.

“Varias habitaciones estaban dotadas de baños completos, Internet de alta velocidad, televisión satelital, pantallas de plasma, camas king size, minibares y aire acondicionado. Evidentemente, no todos los habitantes del complejo eran trabajadores de bajo nivel (sic)”, escribió.

El laboratorio fue hallado en agosto de 2009

Crédito: Cuartoscuro
El laboratorio fue hallado en agosto de 2009 Crédito: Cuartoscuro

Por su parte, un reporte del diario La Jornada realizado en aquella fecha reveló que en el lugar también fueron hallados catálogos de mujeres que ofrecían servicios sexuales, cuyas tarifas, según se reportó, alcanzaban hasta los 22 mil dólares.

Se desconoce por cuánto tiempo estuvo habilitado dicho complejo, pero las autoridades federales no dudaron en mostrar su sorpresa por su buena planeación y construcción.

“Desde un mirador que dominaba el complejo, donde hacían guardia hombres armados, uno podía ver hasta unos 24 kilómetros en todas direcciones”, agregó Beith.

Cabe destacar que los integrantes de las fuerzas armadas localizaron este complejo a pie, pues desde el aire no era posible distinguirlo gracias al camuflaje de hojas colocado en techos y paredes.

Ninguna persona fue detenida en las instalaciones, pero habitantes de comunidades cercanas declararon que ahí vivían figuras reconocidas del Cártel de Sinaloa en aquel entonces: Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, Ismael ‘El Mayo’ Zambada e Ignacio Nacho Coronel.

Foto: Especial
Foto: Especial

¿Qué pasó con el narcolaboratorio y el complejo?

Tres días después de su localización, la Sedena informó el desmantelamiento y destrucción del complejo para el procesamiento de drogas sintéticas y marihuana hallada en él.

En total, fueron localizadas cinco toneladas de marihuana y 31 mil 930 litros de sustancias químicas que se utilizan para la elaboración de drogas sintética.

El laboratorio fue hallado en agosto de 2009

Crédito: Cuartoscuro
El laboratorio fue hallado en agosto de 2009 Crédito: Cuartoscuro
Guardar

Nuevo