
Al hablar de micro o nanoplásticos se piensa que es un tema lejano el cual poco o nada tiene que ver con nuestra cotidianidad.
Sin embargo, a la par de los grandes avances tecnológicos creados para el bienestar humano también surgen, de manera paralela, situaciones que implican grandes e importantes consecuencias en la salud.
¿Qué son los micro y nanoplásticos?
Entender la diferencia entre ambos conceptos es la clave para comprender su impacto total.
Microplásticos. Son fragmentos diminutos de plástico que miden menos de cinco milímetros de largo, lo que los hace apenas visibles a simple vista, suelen derivarse de la descomposición de objetos plásticos más grandes, pero también se fabrican en productos como exfoliantes faciales, que, al ser lavados por el desagüe, ingresan a los océanos y otros ecosistemas acuáticos.
Nanoplásticos. Son aún más pequeños que los microplásticos, miden menos de 0.1 micrómetros, ni siquiera son perceptibles al ojo. Para ponerlo en perspectiva, un cabello humano tiene aproximadamente 70 micrómetros de ancho. Estos diminutos fragmentos pueden surgir por la degradación adicional o ser creados intencionalmente en procesos industriales.
Peligro latente
Al tratarse de componentes o materiales microscópicos, existe una importante preocupación sobre los posibles efectos de los nanoplásticos en nuestro organismo, sobre todo en su capacidad para penetrar las membranas celulares.
Su tamaño extremadamente reducido, inferior a 0.1 micrómetros, les permite ingresar en células y tejidos, lo cual, sin duda, puede comprometer la salud humana a nivel celular.
Inhalación. Pueden ingresar a nuestros pulmones a través del aire contaminado, ya sea por la descomposición de objetos plásticos o la liberación de partículas durante la fabricación y manipulación de productos plásticos.
Ingestión. Su presencia en fuentes de agua y alimentos podría llevar a la ingestión inadvertida de estas partículas. Desde el agua embotellada hasta los productos marinos, múltiples vías podrían contribuir a nuestra exposición diaria.
Contacto dérmico. Aunque en menor medida, el contacto dérmico con productos que contienen nanoplásticos también plantea interrogantes sobre su absorción a través de la piel.

¿Dónde se encuentran?
La invasión de estos en el medio ambiente alcanza dimensiones que desafían nuestra percepción visual; están presente en todos lados y plantean riesgos significativos para los ecosistemas y la vida silvestre.
- Agua potable. Han sido detectados en suministros de agua potable en todo el mundo. Desde fuentes subterráneas hasta agua del grifo.
- Suelo fértil. La contaminación del suelo por nanoplásticos es una realidad, afectando áreas agrícolas y ecosistemas naturales, se ha descubierto que estos contaminantes imperceptibles penetran en el suelo y pueden afectar el crecimiento de las plantas.
- Aire contaminado. La quema de residuos plásticos, ha llevado a la presencia de estos fragmentos incluso en lugares remotos y aparentemente libres de contaminación.
- Océanos y ríos. La contaminación de los cuerpos de agua es un fenómeno bien documentado, los nanoplásticos viajan a través de ríos y océanos, afectando la vida marina y acumulándose en los ecosistemas acuáticos.
- Productos de consumo. Productos de consumo como cosméticos y detergentes a menudo contienen nanoplásticos. Estos productos lavables pueden liberar estas diminutas partículas en el agua, contribuyendo a la contaminación.
- Residuos urbanos. La carente e inadecuada gestión de residuos urbanos, como la separación de la basura, ha llevado a la presencia de esos compuestos en vertederos y sitios de disposición final, donde pueden filtrarse en el suelo y el agua circundante.
- Productos plásticos descompuestos. La descomposición de plásticos más grandes en partículas más pequeñas, incluidas las de tamaño nanométrico, contribuye a su presencia generalizada en el medio ambiente.
Acciones para evitar su propagación
Con la realización de una o varias acciones de las que a continuación se enumeran así como promover la concientización de la situación, servirán para evitar un problema mayor.
- Evita productos con microesferas.
- Usa productos biodegradables.
- Reduce el consumo de plástico.
- Evitar usar productos desechables.
- Eficientar el reciclaje.
- Sensibilización del problema.
- Apoyar iniciativas sostenibles.
- Participar en acciones colectivas de limpieza ambiental.
- Apoyar la investigación y el desarrollo de alternativas sostenibles.
- Apoyar o realizar prácticas agrícolas responsables.
- Hacer uso moderado de plásticos.
- Participa en iniciativas de conservación.

Más Noticias
Hugo López-Gatell se lanza contra Mario Delgado por estrategia contra comida chatarra
El exfuncionario de la Secretaría de Salud criticó al titular de la SEP por incluir a empresarios en la estrategia de “Vida saludable”

Cuál es la fortuna de Carlos Santana, el legendario guitarrista mexicano, según las mediciones de riqueza
El mexicoamericano ha consolidado una gran fortuna en sus más de 50 años en la industria musical de los Estados Unidos

Qué es el mar de fondo y por qué alertó a playas de Acapulco
Esta no es la primera vez en que el fenómeno sucede en plenas vacaciones de Semana Santa

Encuentran a 3 de las 6 mujeres desaparecidas en Coacalco, aún no se sabe el paradero de 2 menores de edad
Las autoridades continúan buscando a las otras tres mujeres, familiares temen que puedan ser víctimas de trata

Semana Santa en CDMX: pronóstico del clima del 14 de abril para tus vacaciones en la azotea
En esta temporada algunos habitantes de la capital se quedan en casa realizando todo tipo de actividades
