Además de ser un gran condimento, estos son los usos medicinales del epazote

Se trata de una planta de origen mexicano que ha sido utilizada desde hace mucho tiempo dentro de la cocina y de la medicina tradicional

Guardar
El epazote es de origen mexicano  (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural)
El epazote es de origen mexicano (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural)

El epazote es una planta originaria de México, valorada tanto por su perfil gustativo distintivo como por sus beneficios para la salud. Tradicionalmente, culturas prehispánicas como los aztecas y los mayas aprovechaban el epazote como condimento en su cocina, reconociendo además sus propiedades medicinales. Con el paso del tiempo, el cultivo del epazote ha trascendido fronteras y ahora se encuentra en diversos países de Latinoamérica, donde se ha hecho un hueco en la gastronomía local por su sabor único.

Otro nombre con el que se le conoce es hierba olorosa, es proveniente de América. Se trata de una hierba que puede llegar a medir hasta 1 metro de altura, cuenta con tallos erguidos, los cuales pueden ser simples o ramificados, sus hojas son aromáticas con bordes de curvas anchas e irregulares de color verde o púrpura y en forma de lanza. Tiene flores pequeñas, verdes, creciendo en racimos delgados, con semillas negras y pequeñas.

Además de servir como un excelente condimento en diversas preparaciones mexicanas, también cuenta con propiedades medicinales que ayudan a combatir o auxiliar diferentes padecimientos, por ejemplo, es reconocido por su efectividad en el tratamiento de la parasitosis, una condición que se manifiesta con síntomas como diarrea, vómito, dolor e inflamación estomacal, prurito anal, palidez, pérdida de peso, falta de apetito y fatiga.

Usado tradicionalmente en la cocina, el epazote también tiene varias propiedades medicinales (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural)
Usado tradicionalmente en la cocina, el epazote también tiene varias propiedades medicinales (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural)

La práctica común consiste en administrar en ayunas el cocimiento de sus ramas, y en algunos casos de su raíz, en agua o leche, con la precaución de evitar el consumo de alimentos picantes o carne de cerdo durante el tratamiento. A esta infusión a veces se añaden otras plantas como ajenjo y estafiate, o hierbabuena para potenciar sus efectos, de acuerdo con un artículo de la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Dentro de las costumbres populares, existe la recomendación de preparar el té de epazote sin que la persona afectada por los parásitos lo perciba, debido a la creencia de que estos pueden “oler el medicamento” y así evitar ser expulsados. Además, su uso se extiende a aliviar malestares como el dolor de estómago, diarrea y vómito.

En la medicina tradicional, además de las afecciones digestivas, el epazote se usa para tratar alteraciones menstruales como la amenorrea y la oligomenorrea, consumiendo para ello la infusión de sus ramas, en ocasiones combinadas con zoapatle y cabellos de maíz morado, o solamente con ruda para los cólicos menstruales, que se asocian con hábitos como bañarse con agua fría o consumir alimentos irritantes durante el periodo.

El epazote sirve para tratar diversos padecimientos (captura de pantalla: Gob)
El epazote sirve para tratar diversos padecimientos (captura de pantalla: Gob)

También se emplea con fines obstétricos, para inducir contracciones uterinas durante el parto y aliviar los entuertos posparto, acudiendo a baños en temazcal que incluyen epazote y otras plantas como pañate, cola de zorra, cabeza de hormiga, gobernadora y tochomiate. Estos baños se repiten cada tercer día por un plazo de ocho o quince días tras dar a luz.

El epazote se cree beneficioso para tratar la picadura de alacrán y las verrugas, empleándose en forma de emplasto junto con tabaco y sal para sanar heridas, o solo, para aliviar torceduras, ya sea aplicado directamente o mediante baños. También se usa triturado o en infusiones para aplicaciones cutáneas.

A pesar de que es menos conocido por estos usos, se menciona que puede ser útil en una variedad de padecimientos como dolor de muelas, pulpitis, abscesos, empacho, gases estomacales, problemas de la vesícula biliar, acidez estomacal, y como purgante. Además, es citado en el tratamiento de afecciones respiratorias tales como bronquitis, asma y catarro, y se utiliza para aliviar dolores torácicos y de costado, inflamación de articulaciones e hinchazón por golpes.

Guardar