
En la sesión extraordinaria del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), se eligió a Adrián Alcalá Méndez como el nuevo comisionado presidente para el periodo 2023-2026, en sustitución de Blanca Lilia Ibarra.
Tras cuatro rondas de empate con la comisionada Josefina Román, aunque la última con el voto de calidad de la entonces presidenta, la nueva cabeza del instituto rindió protesta y asumirá su nueva encomienda ante un pleno incompleto, debido a la dilatación de nombramientos en el Senado de la República.
La reunión del pleno del instituto tuvo algunos pormenores, debido a que la comisionada Julieta del Río se bajó de la contienda y denunció presunta opacidad, debido a que no se han atendido demandas ni auditorías, por lo que turnó al nuevo presidente los expedientes para que se dé resolución.
¿Cuál es la trayectoria académica del nuevo comisionado presidente del INAI?

El nuevo comisionado presidente del instituto cuenta con la licenciatura en Derecho por la Universidad Autónoma de Baja California, además de una maestría en Amparo por la Universidad Latinoamericana. A la par, cuenta con un diplomado en Derecho Procesal y la especialidad en Derecho Corporativo por la UABC.
Debido a su preparación académica, Alcalá Méndez se ha desempeñado como abogado y asesor legal en el Bufete Huape Rodríguez, así como socio director en Alcalá Méndez y Compañía.
Además, ha sido integrante de la mesa redactora para la primera iniciativa ciudadana de Ley para la Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales para el Estado de Baja California. Incluso fue consejero del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Baja California, donde también llegó presidir.
Posteriormente, en 2014, fue integrante de la Mesa Técnica de Expertos para la publicación de la Ley General Reglamentaria del Apartado A del artículo 6 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM). Además, desde ese año y hasta 2020 fue secretario de Acceso a la Información en el instituto.
Finalmente, en 2020 fue propuesto y votado para ser comisionado del INAI para el periodo que concluye en 2027; tres años después fue nombrado presidente del mismo, encomienda que concluirá un año antes de que se acabe su periodo en el órgano colegiado.
Más Noticias
Prepárase antes de salir: Este es el pronóstico del clima en Culiacán Rosales este martes 25 de febrero
Debido a su ubicación geográfica, que le dan una gran variedad de climas, México es uno de los países con mayor biodiversidad y es hogar de al menos 12% de las especies del mundo

Metro CDMX y Metrobús hoy 25 de febrero
Sigue las últimas actualizaciones de los sistemas de transporte público en la Ciudad de México este martes

Siete recetas de licuados de avena fáciles y nutritivos para un desayuno completo
Con su combinación de ingredientes naturales, estos licuados ofrecen un impulso de vitaminas, fibra y antioxidantes, perfectos para disfrutar en las mañanas

Así es la relación de Iván Archivaldo y Jesús Alfredo Guzmán Salazar, los dos Chapitos que no han sido capturados
Los hermanos Guzmán Salazar continúan al frente de la facción de Los Chapitos, mientras las autoridades intensifican su búsqueda

Temperaturas en Mazatlán: prepárate antes de salir de casa
La temperatura más alta registrada en el país fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados
