Conchas, mezcal y agua de coco: los escondites que el narco mexicano usa para enviar droga a Australia

Los decomisos de metanfetamina en Hong Kong han brindado pistas sobre las operaciones internacionales de al menos un cártel mexicano

Guardar

Nuevo

En los últimos años se han registrado varios aseguramientos importantes de droga proveniente de México en Asia y Oceanía. (Facebook/hongkongcustoms | Semar)
En los últimos años se han registrado varios aseguramientos importantes de droga proveniente de México en Asia y Oceanía. (Facebook/hongkongcustoms | Semar)

El 6 de noviembre, el Departamento de Aduanas de Hong Kong anunció el decomiso de un masivo cargamento de metanfetamina que estaba oculta en conchas de caracol y almacenada en costales con el logo de Segalmex (Seguridad Alimentaria Mexicana).

Las autoridades de aquella región estimaron que este sería el mayor aseguramiento de metanfetamina sólida, pues se detectó que el envío contenía más de una tonelada de droga con un valor aproximado de 81,8 millones de dólares.

El superintendente Ip Kwok-leung, quien coordina el grupo de investigación de Aduanas, informó que existe una alta probabilidad de que una parte de esta sustancia estuviera destinada a llegar a otros países como Nueva Zelanda, Japón y Australia.

Bajo esta narrativa, esta no es la primera vez que los grupos criminales mexicanos intentan ocultar grandes cargamentos de droga en productos aparentemente ordinarios para enviarlos al país mundialmente conocido por la Ópera de Sídney.

La droga fue detectada durante un análisis con rayos X. (Facebook/hongkongcustoms)
La droga fue detectada durante un análisis con rayos X. (Facebook/hongkongcustoms)

En octubre de 2022, Hong Kong también fue una escala que los cárteles mexicanos utilizaron en su operación para llevar drogas a Oceanía.

Con la ayuda del Departamento de Aduanas local, la Policía Federal de Australia interceptó un sospechoso cargamento de cajas con agua de coco.

A partir de una alerta que sus agentes emitieron desde México, la corporación australiana encontró 1,8 toneladas de metanfetamina líquida oculta en la bebida.

Las indagatorias apuntaron que la droga tenía como destino el estado de Nueva Gales del Sur, en Australia, y significaron un impacto al narco de alrededor de 347 millones de dólares.

Las cajas y botellas de agua de coco escondían una cantidad inmensa de metanfetamina. (X/@GeneraltomS)
Las cajas y botellas de agua de coco escondían una cantidad inmensa de metanfetamina. (X/@GeneraltomS)

Un año antes, en abril de 2021, la Policía Federal de Australia incautó un contenedor con casi mil botellas de aceite de canola que llegaron a los muelles de la ciudad de Melbourne desde México.

Tras una minuciosa inspección, se percataron de que 269 de los recipientes escondían un total de 538 kilogramos de metanfetamina con un valor aproximado de 80,7 millones de dólares.

Las botellas estaban etiquetadas para hacerse pasar por artículos de la marca Sunora, una compañía nacida en Canadá en 1990 que se especializa, precisamente, en la comercialización de diversos aceites a nivel regional e internacional.

Recientemente, en julio de 2023, la Secretaría de Marina (Semar) anunció el aseguramiento de cinco mil 400 kilogramos de metanfetamina ocultos en botellas de mezcal artesanal en el puerto de Manzanillo, Colima.

La Semar interceptó el cargamento antes de que zarpara el buque con destino a Australia. (Semar)
La Semar interceptó el cargamento antes de que zarpara el buque con destino a Australia. (Semar)

Las autoridades inspeccionaron y decomisaron el cargamento antes de que abandonara el territorio mexicano. Al revisar los informes disponibles, se percataron de que el buque que pretendía transportarlo se dirigía, precisamente, a Australia.

Aunque no existen reportes recientes que permitan identificar a la organización criminal responsable de estas operaciones, informes de 2016 elaborados por el Centro de Estudios de Defensa y Estrategia de la Universidad Nacional de Australia detallaron que el Cártel de Sinaloa sería la estructura delictiva con mayor presencia en aquel país.

Aparentemente, esta estructura aprovecharía sus contactos para vender drogas al mayoreo a bandas locales libanesas, chinas y albanesas, así como a pandillas australianas.

Guardar

Nuevo