
Uno de los documentos importantes de identificación entre los mexicanos y sobre todo entre miembros de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) es la cartilla militar y gracias a las acciones de la equidad de género, a partir de 2020 se otorga la denominada Cartilla para mujeres.
De acuerdo con la Sedena, la emisión de la denominada Cartilla de Identidad se otorgará a las mujeres en activo, que se encuentren en situación de retiro, que hayan causado baja, así como aquellas que sean voluntarias del Servicio Militar Nacional.
También se entregará a las mujeres que soliciten causar alta en las Fuerzas Armadas. En ese caso, las interesadas deberán contemplar una serie de requisitos y lugares donde deberán acudir para iniciar el trámite.

¿Cómo solicitar la cartilla militar para mujer?
Las mujeres que desean emitir el documento tendrán que acudir a las Juntas Municipales o alcaldías de reclutamiento y tomar en cuenta la documentación. Uno de los requisitos es que en caso de acudir a una alcaldía, deberá ser residente de la misma.
Tendrán que asistir con los siguientes documentos:
-Acta de nacimiento original
-Presentar cuatro fotografías para cartilla, tamaño 35×45. Tendrán que ser tomadas de frente, sin brillo, sin retoque, en papel mate, fondo blanco, sin lentes, sin aretes, sin objetos colgados al cuello, frente despejada, no instantáneas y con playera blanca
-Comprobante de domicilio
-Identificación con fotografía
-Clave Única de Registro de Población (CURP)
-Constancia de estudios
De acuerdo con la información, todos los documentos deberán ser entregados en original y copia, sin tachaduras, raspaduras, ni enmendaduras.
La recepción de documentos se realiza de lunes a viernes en un horario de 9:00 a 12:00 horas. El tiempo aproximado del trámite es de 15 minutos.
En caso de querer el registro como mujer voluntaria del servicio militar, tendrá que tener 18 años cumplidos y tomar en cuenta un adiestramiento con 44 sesiones sabatinas. El tiempo de permanencia de las mujeres será voluntario y recibirán un reconocimiento especial en caso de lograr un mínimo del 30% de sesiones de todo el programa.
Hay que recordar que hasta el año de 1999, el cumplimiento de la cartilla militar era solamente del personal masculino militar. La Sedena informó también que, para promover la participación voluntaria de la mujer en el Servicio Militar Nacional, los mandos territoriales, en coordinación con las autoridades civiles, emplean medios de comunicación, tales como son: prensa, radio y televisión.
Más Noticias
Gluten: cómo pasó de proteína esencial en la historia humana a un reto digestivo
Este conjunto de proteínas ha formado parte de la dieta humana por milenios, transformó alimentos y técnicas culinarias mientras generó desafíos para el sistema digestivo en ciertas personas

Clima en Culiacán Rosales: cuál será la temperatura máxima y mínima este 22 de febrero
La temperatura más alta registrada en el país fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados

Activistas piden no estigmatizar el VIH/SIDA tras críticas relacionadas con la muerte de Daniel Bisogno
Usuarios en redes han hecho el llamado a respetar la identidad del conductor y a no desinformar para evitar discursos de odio

Temperaturas en Mazatlán: prepárate antes de salir de casa
La temperatura más alta registrada en el territorio mexicano fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados

Predicción del estado del tiempo en Puerto Vallarta para este 22 de febrero
La temperatura más alta registrada en el territorio mexicano fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados
