Cuáles son las carreras mejor y peor pagadas en México

Un listado de 65 entre las que se destacan las mejores y las peores carreras universitarias para estudiar, según el IMCO

Guardar
Foto: (Ibero León)
Foto: (Ibero León)

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) recién publicó “Compara Carreras 2023″ un documento amplio que sirve como referencia y herramienta sobre la Educación Superior en el país; el dato duro, las cifras, los números, lo que hay que saber acerca de elegir una carrera universitaria.

65 licenciaturas fueron sometidas a un análisis minucioso considerando varios aspectos como el desempleo, la informalidad, las opciones con mayor número de matriculados, el porcentaje de hombres y mujeres que eligen carreras, índice de aceptación, las de mayor número de profesionistas, las de mayor y menor riesgo, así como las mejor y peor pagadas.

Top ten de <b>los peores salarios</b>

1 Orientación e intervención educativa $13,249

2 Terapia y rehabilitación $13,481

3 Formación docente en educación básica, nivel preescolar $14,500

4 Adquisición de idiomas extranjeros $14,518

5 Trabajo y atención social $15,104

6 Gastronomía y servicios de alimentos $15,359

7 Deportes $15,409

8 Diseño curricular y pedagogía $15,702

9 Formación docente en educación básica, nivel primaria $15,764

10 Hospitalidad y turismo $16,024

Orientación e intervención educativa se lleva todos los honores del top ten y del estudio al ser categorizada como la primera y la peor opción para estudiar con un sueldo promedio de 13 mil 209 pesos de ingresos mensuales para quienes opten por ella, un listado de diez nada honroso en el que no se sobrepasan los 20 mil pesos mensuales.

Cabe destacar que 43 mil 664 personas la estudiaron, 86% mujeres y 14% hombres, de los cuales el 70% rebasa los 30 años de edad, la mayoría de ellos en universidades públicas.

Top ten de <b>los mejores salarios</b>

Medicina de especialidad se sitúa
Medicina de especialidad se sitúa como la mejor opción de 65 carreras analizadas, con un salario promedio mensual de 35 mil 033 pesos. (Freepik)

Con un salario promedio mensual de 35 mil 033 pesos, la carrera de Medicina de especialidad se sitúa como la mejor opción de las 65 analizadas; se destaca que 124 mil 630 personas la estudiaron, 56% hombres, 44% mujeres cuyo aprendizaje lo adquirieron en universidades públicas -el dato de universidades privadas no está incluido-.

1 Medicina de especialidad $35,033

2 Finanzas, banca y seguros $28,336

3 Medicina general $24,529

4 Ingeniería en electrónica, automatización y aplicaciones de la mecánica-eléctrica $22,877

5 Ingeniería en electricidad y generación de energía $22,834

6 Arquitectura y urbanismo $22,652

7 Construcción e ingeniería civil $22,413

8 Planeación, evaluación e investigación educativa $22,389

9 Ingeniería mecánica y profesiones afines al trabajo metálico $21,869

10 Industria de la minería, extracción y metalurgia $21,840

Otros datos

Terapia y Rehabilitación encabeza el listado de carreras profesionales con el mayor porcentaje -58.3%- de jóvenes; Derecho se destaca por tener el mayor número de matriculados con 361 mil 129 así como por tener más profesionistas, 1.2 millones; en cuanto al mayor índice de aceptación en universidades públicas Medicina general es la más solicitada; Música sobresale al ser la más informal y la de mayor riesgo de ejercer, incluso en el portal del Instituto Mexicano para la Competitividad ni siquiera presenta datos sobre participación laboral, desempleo, informalidad ni salario promedio mensual, le siguen Bellas artes y Terapia y Rehabilitación.

Terapia y Rehabilitación es una
Terapia y Rehabilitación es una de las carreras con el mayor porcentaje -58.3%- de jóvenes que la cursan. EFE/Esteban Biba

Literatura despunta -12.8%- por presentar la cifra más alta en desempleo; en contraparte Planes multidisciplinarios o generales del campo de formación docente es considerada como la de menor riesgo de ejercer; Medicina de especialidad lidera la lista de más profesionales con posgrado de los 700 mil que se integran al mercado laboral anualmente.

Con la metodología utilizada el IMCO ofrece una panorámica más representativa del nivel superior, mediante el uso y análisis de la información proporcionada por las encuestas nacionales de Ocupación y Empleo (ENOE) y de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), así como de la oferta educativa pública y privada de México.

Guardar