Celebrando la diversidad: Activistas históricos LGBTI+ que han marcado la historia en México

México se ha transformado gracias a la participación de innumerables personas, sin embargo, sólo algunos son recuperados en los libros de historia, entre ellos, hay decenas de personajes de la diversidad sexual que son poco conocidos, aquí te contamos sobre algunos de ellos

Guardar

Nuevo

Varios personajes LGBTI+ han marcado la historia del país (Gobierno de la CDMX)
Varios personajes LGBTI+ han marcado la historia del país (Gobierno de la CDMX)

La comunidad LGBTI+ ha estado presente en la historia moderna de México, aunque no siempre aparece en el discurso oficial. Por esta razón, Infobae México le preguntamos al chat de inteligencia artificial Perplexity sobre la vida de algunos personajes de la comunidad que marcaron la historia del país.

Desde homosexuales, bisexuales y trans, estas figuras de la esfera política moderna, de la revolución y del mundo artístico mexicano dejaron un legado de reflexiones en torno a lo que significa ser parte de la diversidad sexual frente a los múltiples retos de reconocimiento a los que se enfrentan.

Amelio Robles Ávila

Nacido en 1889 en Xochipala, Guerrero, como neonato, a Amelio Robles Ávila se le asignó el género femenino. Sin embargo, vivió toda su vida como hombre e incluso combatió en la Revolución como coronel.

En 1970, las autoridades lo reconocieron como veterano de guerra y en 1973 lo conmemoraron con la Medalla del Mérito Revolucionario. Además, se lo considera una de las primeras personas que consiguieron que su identidad de género fuera reconocida, de acuerdo con el Gobierno de la Ciudad de México.

Actualmente, el reconocimiento de las identidades trans sigue siendo un objetivo del activismo mexicano LGBTI+.

“La participación de Amelio Robles en la Revolución como un hombre transgénero cuya identidad fue reconocida y que recibió nombramiento como coronel marca un hito que, contrario a lo que comúnmente se piensa, indica que las personas de la diversidad de género siempre han estado presentes en nuestra realidad y han sido participes de los diferentes acontecimientos históricos de nuestro país”, escribió el Gobierno de la CDMX en su página web.

Contrario al caso de otras mujeres revolucionarias quienes se vestían con ropa socialmente catalogada como varonil para salvaguardar sus vidas, Amelio buscó el reconocimiento de su identidad trans. (Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México)
Contrario al caso de otras mujeres revolucionarias quienes se vestían con ropa socialmente catalogada como varonil para salvaguardar sus vidas, Amelio buscó el reconocimiento de su identidad trans. (Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México)

Salvador Novo

Nacido en 1904, en la Ciudad de México, Salvador Novo fue un escritor, poeta y dramaturgo que se destacó no sólo por la ironía que transmitía a través de la pluma, sino también porque era abiertamente homosexual.

Novo se relacionó con otros escritores y artistas de la época, como Xavier Villaurrutia y Carlos Pellicer. El poeta fue uno de los fundadores del grupo literario “Los Contemporáneos”, que tuvo una gran influencia en la cultura mexicana de la época.

En la autobiografía titulada “La estatua de sal”, escrita a mitades de la década de los 40, aunque publicada hasta 1998 de manera póstuma, Novo relató la vida cotidiana homosexual capitalina durante 1917 a 1921 en el México postrevolucionario.

Salvador Novo (Wikimedia)
Salvador Novo (Wikimedia)

Nancy Cárdenas

Nacida en el Valle de México en 1949, Nancy Contreras fue una activista LGBTI+ que luchó por los derechos de la comunidad trans, fundó la organización “Mujeres Unidas en la Lucha por la Identidad Transexual” y trabajó incansablemente para visibilizar y defender los derechos de las personas trans en México.

La activista falleció en 1994, pero su legado continúa siendo retomado actualmente en la lucha por los derechos de la comunidad trans.

Carlos Monsiváis

Oriundo de la CDMX y nacido en 1938, Carlos Monsiváis fue un reconocido escritor, periodista y activista que se destacó por su compromiso con los derechos humanos y la justicia social.

Monsiváis era abiertamente homosexual y se convirtió en un referente para el activismo LGBTI+ en todo el país. En sus escritos, el periodista abordó temas como la homofobia, la discriminación y la violencia contra la comunidad.

Uno de sus trabajos sobre el tema es Que se abra esa puerta. Crónicas y ensayos sobre la diversidad sexual (2010). En él, el activista denunció la discriminación contra las personas no binarias y desarrolló su postura en torno a lo que él llamó “la democratización de la sexualidad”.

Carlos Monsiváis (Cuartoscuro)
Carlos Monsiváis (Cuartoscuro)

Gloria Trevi

De Monterrey, Nuevo León, Gloria Trevi es una cantante y compositora que se convirtió en un ícono de la música pop en México y Latinoamérica. Siempre ha sido abierta sobre su bisexualidad y ha defendido los derechos de la comunidad LGBTI+.

En 2019, la cantautora se presentó en el Festival Internacional de la Diversidad Sexual en la Ciudad de México, donde habló sobre la importancia de la inclusión y la diversidad. “El amor tiene que ser libre y debe de haber protección para las parejas, sean del sexo que sean”, se ha convertido en una de las frases más reconocidas de la cantante.

Alejandra Bogue

Oriunda de la capital mexicana, nacida en 1959, Alejandra Bogue es una actriz, comediante y activista que se ha destacado por su humor y su compromiso con los derechos de la comunidad.

Bogue ha participado en varios programas de televisión y teatro, a la vez que ha sido una voz importante en la lucha por la igualdad y la justicia.

Momentos LGBTI+

Marcha del Orgullo en Ciudad de México, 2018. (Cuartoscuro)
Marcha del Orgullo en Ciudad de México, 2018. (Cuartoscuro)

Estas son solo algunas de las reconocidas figuras que marcaron la historia de México. El activismo LGBTI+ ha luchado por la visibilidad, la inclusión y la aplicación de sus derechos. Algunos de los momentos de la historia que son hitos en a favor del respeto a la comunidad son:

En 1979, cuando se celebró la primera Marcha del Orgullo Homosexual en la Ciudad de México. Si bien no fue la primera manifestación pública de un grupo de personas homosexuales, sí se trató de la primera identificada como tal en el país.

En 1997, cuando la activista trans Tamara Adrián participó en la reunión de la Asociación Internacional de Gays y Lesbianas en México, lo que marcó un hito en la lucha por los derechos de la comunidad de los siete colores en el país.

En 2009, cuando el Congreso de la Ciudad de México aprobó el matrimonio entre personas del mismo sexo, convirtiéndose en la primera entidad federativa en legalizarlo.

En 2022, cuando el Senado de México aprobó modificaciones al Código Penal Federal para prohibir los esfuerzos para corregir la orientación sexual e identidad de género.

Cifras sobre la violencia contra las personas no binarias en México

Pese a los avances en materia de diversidad sexual, la violencia contra la comunidad LGBTI+ continúa (Jovani Pérez/ Infobae)
Pese a los avances en materia de diversidad sexual, la violencia contra la comunidad LGBTI+ continúa (Jovani Pérez/ Infobae)

Según cifras de la organización no gubernamental LetraS, “en el último lustro, suman al menos 453 muertes violentas de personas sexodiversas” y denunció el aumento de muertes violentas de personas LGBTI+ durante 2022 en el país por motivos “presuntamente relacionados con su orientación sexual o identidad o expresión de género” en contraste con 2021.

Además, la genealogía histórica de la comunidad es un reflejo de la existencia de este sector en la sociedad mexicana. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), “la población Gay, Lesbiana, Bisexual o de otra orientación sexual LGBTI+ asciende a 4.6 millones, lo que representa 4.8 % de las personas de 15 años y más”, siendo el Estado de México el punto geográfico en el que se registran más ciudadanos no binarios con 490 mil personas.

Cada vez es más frecuente que en las agendas de discusión pública salga a tema la lucha contra la discriminación de la comunidad LGBTI+, sin embargo, los índices de violencia contra este segmento de la sociedad no disminuyen.

De acuerdo con cifras de la organización no gubernamental LetraS, Veracruz es el estado que encabezó los asesinatos contra la comunidad LGBTI+. (Captura de pantalla, datos de LetraS)
De acuerdo con cifras de la organización no gubernamental LetraS, Veracruz es el estado que encabezó los asesinatos contra la comunidad LGBTI+. (Captura de pantalla, datos de LetraS)

De acuerdo con el análisis de la Organización No Gubernamental LetraS, “Veracruz encabeza la lista del mayor número de muertes violentas LGBTI+. Chihuahua se sitúa, también de nueva cuenta, en segundo lugar, aunque con una cifra tres veces menor”, informó la ONG en su página web.

Guardar

Nuevo