Desde hace varias se detectó que la actividad del volcán Popocatépetl incrementó, a tal grado que se ha mantenido es Amarillo Fase 3, con constante expulsión de ceniza, pequeñas explosiones y actividad, motivo por el cual se le ha recomendado al público en general que mantenga una distancia de al menos 12 km de distancia y así evitar que ocurran accidentes.
Es importante mencionar que el Popocatépetl es uno de los volcanes mexicanos con más actividad, se encuentra en los límites del estado de Puebla y el Estado de México. Existen varias formas entre los mexicanos de llamar al volcán, ya sea Popo, Popocatépetl y Don Goyo, el último nombre cuenta con un relato que no muchas personas conocen.
A exactamente 12 kilómetros de distancia del volcán se encuentra el poblado Santiago Xalitzintla, en el cual viven personas a las que se les llama tiemperos, quienes pertenecen a la familia de los Analco. De acuerdo con lo que se sabe de sus tradiciones, los tiemperos fueron personas elegidas que contaban con la capacidad de comunicarse con el volcán.
De ahí el origen del sobrenombre del volcán mexicano “Don Goyo”, ya que una de las personas elegidas se volvió famosa, respondía al nombre don Gregorio Chino Popocatépetl. Las leyendas cuentan que no se trataba de un hombre común, puesto que era considerado como la viva personificación del volcán Popocatépetl.
Motivo por el cual se contaba que don Gregorio aparecía en cada una de las ocasiones en las que el volcán estuviera próximo a activarse, de tal forma, que era una manera de advertir a los pobladores sobre los posibles peligros que estaban cercanos y al mismo tiempo evitar desgracias humanas.
Debido a las apariciones de Don Chino, paulatinamente las personas de la región comenzaron a conocer al volcán por su nombre e inclusive en forma de agradecimiento, cada 12 de marzo, los pobladores ofrecen flores y alimentos típicos al imponente volcán, además, en esa fecha también conmemoran el Día de San Gregorio Magno.
¿A quiénes se les conoce como los tiemperos?
A los pobladores que habitan cerca del volcán se les conoce como temperos, por parte de los residentes del estado de Puebla, mientras que los vecinos del Estado de México los llaman Graniceros y finalmente, los habitantes del estado de Morelos los conocen como temporales.
Los nombres anteriormente mencionados son los más populares entre la lista de apelativos que reciben dichas personas, asimismo, se cree que esos hombres continúan garantizando las bondades de la tierra a través de un ritual granicero.
Dicha ceremonia es parte de una tradición prehispánica que se lleva a cabo con una mezcla de varios elementos, en los principales se encuentran los católicos, mismos que hasta la fecha se encuentran vigentes entre la población mexicana.
Asimismo, los tiemperos cuando fungen como mediadores del ciclo agrícola, ejercen control sobre los fenómenos atmosféricos, tales como; la lluvia, los rayos, las tempestades, los granizos, las plagas, los vientos y los periodos de sequía, ya que la producción de alimentos depende de todos esos elementos.
Durante mediados de la década de los 60′s, un antropólogo y escritor que respondía al nombre de Guillermo Bonfil Batalla, se inició en el mundo de los teciuhtlazquie, traducido al español como “el que tira o lanza granizo”.
Junto al documentalista Alfonso Muñoz dio a conocer el rito con escenas guardan la sacralidad y solemnidad del acto. El hombre con el fin de no interrumpir el ritual llevado a cabo en la Cueva de las Cruces en Tepetlixpa, Morelos, se escondió detrás de un árbol para poder documentar la ceremonia.