¿Es posible un sismo de gran magnitud con epicentro en CDMX?, esto dicen los expertos

No se descarta la posibilidad de un sismo de gran magnitud con epicentro en la Ciudad de México; autoridades descartan riesgos tras recientes movimientos

Guardar
Experto de la UNAM no descarta un sismo de gran magnitud con epicentro en la Ciudad de México. Foto: Jovani Pérez / Infobae México
Experto de la UNAM no descarta un sismo de gran magnitud con epicentro en la Ciudad de México. Foto: Jovani Pérez / Infobae México

Aunque no puede descartarse la posibilidad de que ocurra un sismo de gran magnitud con epicentro en la Ciudad de México, no hay evidencia histórica de que los recientes microsismos sean el preámbulo a un movimiento de mayor magnitud, afirmó Luis Antonio Domínguez Ramírez, doctor del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional de México (UNAM).

Como ejemplo, Domínguez Ramírez destacó el sismo magnitud 6.9 ocurrido en el municipio de Acambay, Estado de México, un 19 noviembre de 1912. Considerado uno de los movimientos telúricos más importantes en la historia sismológica del país, dejó 140 personas fallecidas y, además de afectar considerablemente a poblaciones cercanas, provocó daños estructurales en la Ciudad de México.

El sismo en Acambay, subraya el Servicio Sismológico Nacional (SSN), “marcó el precedente de que es posible que ocurran sismos grandes, de magnitudes cercanas a 7, con epicentro en la región central del país” y que pueden afectar de manera importante a la Ciudad de México.

También recordó el terremoto de magnitud 7.1 ocurrido el 19 de septiembre de 2017 con epicentro al noroeste de Chiautla de Tapia, en Puebla, que afectó a estados como Morelos, Estado de México, Tlaxcala, Oaxaca y Guerrero.

La Ciudad de México fue una de las entidades más perjudicadas por su cercanía a la zona donde se originó el sismo, cuya intensidad dejó más de 350 personas fallecidas, la mayoría en la capital del país. El costo estimado por las afectaciones, de acuerdo con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), fue de más de 62 mil 99 millones de pesos.

 Varios edificios colapsaron en la capital tras el fuerte sismo del 19 de septiembre de 2017. Foto: Cuartoscuro
Varios edificios colapsaron en la capital tras el fuerte sismo del 19 de septiembre de 2017. Foto: Cuartoscuro

“Ambos fueron terremotos intraplaca, que como su nombre indica, son aquellos que ocurren dentro de una placa tectónica. Son muy raros, pero su capacidad de destrucción es devastadora. No podemos descartar ese tipo de escenario en la Ciudad de México. El hecho de que la mayoría de los sismos que nos afectan provengan de la costa no significa que no pueda ocurrir uno de gran magnitud con epicentro aquí en la capital”, advirtió el académico.

El también especialista en propagación de ondas sísmicas señaló que siempre se han registrado movimientos similares. Pese a la frecuencia con la que están sucediendo, descartó que el acelerado crecimiento inmobiliario en la capital influya en el origen de los microsismos,

En tanto, Victor Hugo Espíndola Castro, Jefe del Grupo de Análisis del Servicio Sismológico Nacional (SSN), apuntó para Infobae México que una explicación para estos fenómenos es el movimiento de las fallas geológicas.

Éstas “fallitas” como las describió el experto, son las que generan la sismicidad en el Eje Neovolcánico (también llamado Eje Volcánico Transversal o Sierra Volcánica), mismo que pasa por la Ciudad de México.

Micorsismos: ¿por qué no se activa la alerta sísmica en CDMX?

La noche del pasado miércoles 10 de mayo un sismo de magnitud 3.0 originado en la alcaldía Magdalena Contreras sorprendió a habitantes de la Ciudad de México. A este fenómeno le siguieron 18 eventos con magnitud entre 1.0 y 2.3 en la misma zona, al corte de las 04:00 horas del 12 de mayo.

Tras lo ocurrido en plena celebración por el Día de las Madres, el pasado viernes se registró un microsismo de magnitud 2.2 al noreste de la alcaldía Coyoacán y, según la empresa de alertamiento temprano de sismos SkyAlert, fue percibido como “fuerte pero rápida sacudida”.

Así se vivió el sismo de magnitud 3.0 con epicentro en la Ciudad de México

En ambas ocasiones, el sistema de alerta sísmica no dio aviso a pesar de que el movimiento se percibió con intensidad en diversos puntos de la capital, lo que alebrestó a las y los capitalinos.

Sin embargo, los altavoces que reproducen la alerta sísmica no se activan cuando el epicentro es al interior de la Ciudad de México, de acuerdo con el C5, encargado de operar los 13 mil 929 altavoces en toda la capital.

Lo anterior, detalló el proyecto no gubernamental Sismo Alerta Mexicana, se debe a las limitaciones en el tiempo de alertamiento y a la velocidad de propagación de las ondas sísmicas, que llegan a la capital “prácticamente al mismo tiempo que la alerta”.

“El tiempo que tardan las ondas sísmicas en viajar desde el epicentro hasta las áreas cercanas es tan corto que no permite que el sistema de alerta sísmica detecte y transmita la señal de alerta a tiempo”, explicó.

Microsismos “no representan riesgo” para la población

Tras los recientes microsismos, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, se reunió con expertos en sismología de la Red ECOs, quienes le informaron que “las aceleraciones máximas registradas fueron significativamente bajas y no representan riesgo alguno para la población ni para las edificaciones”.

En los próximos días, adelantó la administración capitalina, las secretarías de Obras y Servicios (Sobse), Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC), Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (Sectei) y la Red ECOs presentarán un informe “detallado y con bases científicas” sobre la actividad sísmica en la Ciudad de México.

Claudia Sheinbaum se reunió con expertos en sismología el pasado viernes 12 de mayo. Foto: Twitter, @Claudiashein
Claudia Sheinbaum se reunió con expertos en sismología el pasado viernes 12 de mayo. Foto: Twitter, @Claudiashein
Guardar