Cofepris autorizó medicamento para tratar cáncer de colon y 19 más

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios anunció también la aprobación de algunos dispositivos médicos y ensayos clínicos

Guardar

Nuevo

La Cofepris anunció autorización de medicamento contra el cáncer de colon avanzado (Getty)
La Cofepris anunció autorización de medicamento contra el cáncer de colon avanzado (Getty)

Este 11 de abril la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) anunció la autorización de 20 medicamentos en México, entre ellos uno para el tratamiento de cáncer de colon y melanomas avanzados.

El fármaco autorizado por la Cofepris contra el cáncer de colon y los melanomas es el encorafenib. Es parte de los cinco medicamentos innovadores que las autoridades sanitarias mexicanas aprobaron en las últimas dos semanas.

Es un medicamento complementario en el tratamiento contra las enfermedades antes mencionadas. Pertenece al grupo de los inhibidores de cinasa.

La Cofepris autorizó el encorafenib contra el cáncer de colon (Getty)
La Cofepris autorizó el encorafenib contra el cáncer de colon (Getty)

De acuerdo con el Instituto Nacional del Cáncer (NIH por sus siglas en inglés) el encorafenib está indicado para tratar el cáncer metastásico colorrectal en casos en los que los tumores tienen una mutación del gen BRAF, denominada V600E.

Esta mutación provoca que las células crezcan y se dividan más rápido, según información del sitio especializado OncoLink.

El cáncer de colon con la mutación antes mencionada se caracteriza por tener efectos más desfavorables para el paciente que otros tipos. En Estados Unidos (EEUU) su uso en combinación con cetuximab fue aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) en 2020.

El encorafenib recién aprobado por Cofepris es útil también el tratamiento de melanomas avanzados (Freepik)
El encorafenib recién aprobado por Cofepris es útil también el tratamiento de melanomas avanzados (Freepik)

La mutación V600E está presente también algunos casos de melanoma, por lo que el encorafenib está recomendado también para tratar esta forma de cáncer de piel, en combinación con binimetinib.

Los 19 fármacos restantes que la Cofepris autorizó abarcan 11 grupos terapéuticos: analgésicos, anestesiología, endocrinología, gastroenterología, hematología, infectología, neurología, oncología, psiquiatría, reumatología y urgencias.

Para autorizar un medicamento, el organismo se basa en estudios científicos y técnicos que avalan el cumplimiento de estándares. Sumado a ello verifican de manera periódica que una vez obtenido el registro las farmacéuticas mantengan las condiciones de calidad y seguridad.

Cofepris aprobó 20 medicamentos nuevos en los últimos quince días (Getty Images)
Cofepris aprobó 20 medicamentos nuevos en los últimos quince días (Getty Images)

Alejandro Svarch Pérez, titular de la Cofepris, aseguró que “simplemente no vamos a tolerar que empresas que hagan mal las cosas vendan productos poniendo en riesgo la salud de la población”.

Los medicamentos recién aprobados por la Cofepris contemplan cinco medicamentos genéricos y cinco innovadores. La lista completa es la siguiente:

- Analgésicos: Paracetamol/tramadol (Fexibrul) y etoricoxib/tramadol (Etral-tr)

- Anestesiología: Propofol (Foprol)

- Endocrinología: Metformina/vidagliptinametformina/vidagliptina (Vilzermet e Ilex), teriparatida (Drinasol)y desmopresina (Solark).

Los medicamentos recién aprobados por Cofepris abarcan once especialidades (Getty Images)
Los medicamentos recién aprobados por Cofepris abarcan once especialidades (Getty Images)

- Gastroenterología: Esomeprazol (Metiom).

- Hematología: ácido tranexamico (Travuman)

- Infectología: daptomicina (Stenkivar).

- Neurología: carbidopa/levodopa (Aromt) y levetiracetam (Levexx).

Entre los medicamentos aprobados por la Cofepris están los neurológicos (Getty)
Entre los medicamentos aprobados por la Cofepris están los neurológicos (Getty)

- Oncología: etoposido (Corpo), encorafenib (Braftovi) y vinblastina (Velbastine).

- Psiquiatría: anfebutamona (Ravec) y metilfenidato (Noku).

- Reumatología: hidroxicloroquina (Neoxiden) y tofacitinib (Xeljanz)

- Urgencias: norepinefrina (Eponarm).

Además de autorizar medicamentos, el organismo autorizó 103 registros sanitarios para dispositivos médicos y 10 ensayos clínicos para evaluar nuevas alternativas terapéuticas para diversas enfermedades.

Cofepris aprobó un dispositivo para prevenir los infartos al miocardio (Ciencia UNAM)
Cofepris aprobó un dispositivo para prevenir los infartos al miocardio (Ciencia UNAM)

En cuanto a dispositivos médicos, la Cofepris resaltó en su informe quincenal una alternativa para detectar un infarto agudo al miocardio, con mejores resultados que las alternativas habituales.

“Permite detectar con mucha especificación proteínas que se presentan en etapas precoces de este tipo de padecimientos”, indicó la dependencia en un comunicado.

Un segundo dispositivo que obtuvo la autorización es auxiliar en el manejo de complicaciones producidas por cirugías de reemplazo valvular.

El titular de la Cofepris presentó informe quincenal de autorización de medicamentos, dispositivos y ensayos (Getty Images)
El titular de la Cofepris presentó informe quincenal de autorización de medicamentos, dispositivos y ensayos (Getty Images)

En materia de ensayos clínicos resalta la autorización para evaluar nuevas alternativas terapéuticas para tratar enfermedades como hepatitis B, cáncer de mama, nefritis lúpica, enfermedad inflamatoria intestinal y dermatitis atópica.

Durante el evento en que se presentaron estos avances Svarch Pérez afirmó que van a “contribuir a que las personas tengan más acceso a opciones e instrumentos que les ayudarán a mejorar su salud, esto va de la mano con el hecho de considerar a la salud como un derecho humano.”

Los detalles sobre medicamentos, dispositivos médicos y ensayos clínicos aprobados por la Cofepris en los últimos quince días están disponibles en este link.

Guardar

Nuevo