Resistencia antimicrobiana: la lucha que viene contra las “Superbacterias”

Las ahora llamadas “Superbacterias”, eran tan solo bacterias que aprendieron a inactivar -resistir- los antibióticos y que causan gran daño a quienes infectan, llegando incluso a causarles la muerte, de hecho, mueren millones en el mundo cada año

Guardar

A este fenómeno se le llama “Resistencia Antimicrobiana” (RAM) y se ha convertido en la mayor amenaza para la salud pública, por lo que debemos tomar más acciones para combatirla.

Presentamos una Iniciativa de Ley con el enfoque de “Una Salud” para un desarrollo integral de políticas públicas en salud, a través de una Estrategia Nacional, la cual comentamos en esta editorial.

Resistencia antimicrobiana: la lucha que viene contra las “Superbacterias”

La bencilpenicilina fue el primer antibiótico empleado ampliamente en medicina y su descubrimiento fue atribuido a Alexander Fleming en 1928, quien obtuvo el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1945 junto con los creadores para hacer su producción masiva.

El uso de la penicilina y de otros antibióticos desarrollados hicieron que millones de pacientes se curaran o sobrevivieran, haciendo ya un cambio para tener una mayor esperanza de vida, volviendo realidad el derecho a la salud preconizado en 1948 al entrar en vigor la Organización Mundial de la Salud. Con ello, logramos una visión de salud pública integral, es decir, capaz de abordar los problemas de salud donde se involucra la sociedad, los animales y el ecosistema.

La “Resistencia Antimicrobiana” (RAM) y
La “Resistencia Antimicrobiana” (RAM) y se ha convertido en la mayor amenaza para la salud pública. Foto: NIAID

La Resistencia Antimicrobiana (RAM) se presenta cuando los microorganismos como las bacterias, hongos, parásitos o incluso virus como el SARS-CoV-2 evaden el efecto de los antimicrobianos a través de diferentes mecanismos. Sin embargo, la RAM en las bacterias es de mayor relevancia debido a la magnitud del riesgo y a la velocidad en su desarrollo, ocasionada sobre todo por el uso y el consumo indiscriminado de antibióticos, aunado al manejo inadecuado de sus desechos.

La resistencia a los antibióticos incrementa el riesgo de diseminación de enfermedades y aumenta las complicaciones médicas, aumenta el costo del tratamiento, días de estancia hospitalaria, riesgo de secuelas y lamentablemente provoca muertes.

La primera resolución de la OMS fue el 17 de mayo de 1984 para hacer un uso racional de medicamentos, la última de sobre resistencia a los antimicrobianos fue en mayo de 2019 para investigar e innovar contra la tuberculosis en noviembre de 2020.

La resistencia a los antibióticos
La resistencia a los antibióticos incrementa el riesgo de diseminación de enfermedades.

La lucha ya comenzó: En el país ya se tienen reportes de una creciente resistencia a patógenos causantes de infecciones comunes a nivel comunitario; así como la ocurrencia de brotes hospitalarios causados por superbacterias, nuestros médicos se enfrentan todos los días a situaciones en donde los pacientes no responden a los tratamientos.

El problema es mayúsculo, al escuchar a expertos y a familiares que han enfrentado los brotes hospitalarios de infecciones causados por las superbacterias decimos apoyar con las siguientes medidas legislativas reformando la Ley General de Salud:

1. Establecer como objetivo del Sistema Nacional de Salud, coordinar y ejecutar las acciones haciendo una Estrategia Nacional de Prevención y el Control de la Resistencia a los Antimicrobianos, responsabilizando de la misma a una Institución Constitucional como lo es el Consejo de Salubridad General;

2. Diseñar campañas de concientización respecto a la resistencia a los antimicrobianos para la población en general y los profesionales de la salud -médicos, veterinarios, odontólogos, enfermeras-

3. La participación activa del sector académico, a través de la inclusión de contenidos relacionados con la resistencia a los antimicrobianos en los planes de estudio y en las actividades tendientes a la formación y capacitación de los recursos humanos para la salud;

4. Reducir la incidencia -el número de casos nuevos- de las infecciones, a través de las medidas preventivas de higiene y sanitarias, tanto en salud humana como en salud animal iniciando por supuesto por un buen lavado de manos. Por último,

5. Asegurar que la Estrategia Nacional tenga los recursos necesarios y los acuerdos de Coordinación con todos los integrantes del Sistema Nacional de Salud, para asegurar los indicadores y su seguimiento para ver la eficacia de la misma.

Les mantendremos al tanto de lo ocurrido en el tránsito legislativo.

*Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba es Diputado Federal en la LXV Legislatura. Profesor Honorífico de la Universidad de Guanajuato. División de Medicina y Nutrición. Académico en Cirugia General de la Academia Mexicana de Cirugía y Academia Nacional de Medicina. TW: @ectorjaime FB: @doctorectorjaime Mail: ectorjaime@gmail.com

**MtroSergio Arias Franco: Maestro en Administración Pública y doctorante en Administración Pública por el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), cuenta con una especialidad en Derecho Sanitario por la UNAM, se desempeña como asesor parlamentario en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados. TW: @sergioar321 Linkedin: https://www.linkedin.com/in/sergio-arias-franco-548839122 Mail: sergioar321@gmail.com

Guardar