El verdadero origen del escudo nacional que explica su significado prehispánico

En el Teocalli de la Guerra Sagrada se ve una imagen similar a la que se representa en el escudo nacional, sin embargo, le hace falta un elemento

Guardar
Uno de los elementos más importantes de la bandera de México es el escudo.    REUTERS/Henry Romero
Uno de los elementos más importantes de la bandera de México es el escudo. REUTERS/Henry Romero

Este viernes 24 de febrero, se conmemora un año más a la bandera de México, uno de los símbolos patrios más importantes del país, sino es que el más importante. La bandera nacional, desde que México se inició como una nación independiente en 1821, con el fin de la Independencia de México, ha tenido varias modificaciones.

Y es que la primera bandera que se tomó por buena, fue la que mostró el cura Miguel Hidalgo y Costilla, uno de los iniciadores del Movimiento de Independencia, en donde se ve a una Virgen de Guadalupe. Posteriormente se fue modificando y agregando elementos que concluyeron con la que ahora se conoce.

Quizá uno de los más destacados de la bandera es el escudo nacional, en el que se ve a un águila parada sobre un nopal devorando una serpiente. Se cuenta que el origen de este escudo se remonta a la fundación de Tenochtitlan, pues cuando los aztecas peregrinaron para encontrar un nuevo lugar para instalarse, su dios, Huitzilopochtli, quien los guiaba, les señaló que debían quedarse en un lugar en el que encontraran a un águila sobre el nopal devorando a la serpiente. O al menos, eso es lo que cuenta el Código Boturini y otros posteriores a la Conquista.

Los mexicas se establecieron en un islote en el centro del Lago de Texcoco, donde según la leyenda, encontraron la señal y desde ese momento, la poderosa figura se convirtió en un símbolo de la civilización que se desarrolló en el Valle de México.

Tenochtitlan fue el lugar en el que supuestamente los mexicas habían visto al águila sobre un nopal.
Tenochtitlan fue el lugar en el que supuestamente los mexicas habían visto al águila sobre un nopal.

Tanto el águila, como el nopal, son elementos que se encuentran presentes desde tiempos prehispánicos, sin embargo, la serpiente apareció después de la Conquista de los españoles.

La representación más antigua de este emblema de la que se tiene registro, es el Teocalli de la Guerra Sagrada, un monolito mexica que representa un templo a escala y que se creo entre los años 1200 y 1521, o sea, antes de la Conquista de México.

En el sitio de Arqueología Mexicana, puede leerse que diversos investigadores han estudiado los orígenes de los símbolos patrios. Uno de ellos es José Corona Núñez, para quien tanto la piedra como las tunas, representan corazones.

En ese sentido, existe un relato que narra que Cópil, sobrino de Huitzilopochtli, pelea contra su tío. Huitzilopochtli lo vence y es sacrificado y su corazón arrojado en medio del lago, en donde cae sobre una piedra de la que crecerá el tunal que serviría de signo para la fundación de Tenochtitlan.

Huitzilopochtli habría guiado a los mexicas al lugar en el que se debían instalar.
Huitzilopochtli habría guiado a los mexicas al lugar en el que se debían instalar.

En el texto del sitio especializado en arqueología de México, escrito por el arqueólogo e historiador mexicano Eduardo Matos Moctezuma, señala que, por su parte, el águila tiene una connotación solar, y está relacionada con Huitzilopochtli. “Así lo vemos desde el momento en que los mexicas salen de Aztlán guiados por este último y por el tlacatecólotl Tetzauhtéotl”.

En un relato de Cristóbal del Castillo, se lee:

“Porque los viene guiando el tlacatecólotl, que se transforma en águila y vuela frente a ellos, guiándolos. Así se lo comunicó a su servidor Huitzilópoch, que es el gobernante de los mecitin. Les dijo:

–Yo os iré guiando a donde vayáis, iré mostrándome como águila, os iré llamando hacia donde iréis, sólo idme viendo. Y cuando haya llegado a donde ya me parezca bueno, donde os asentaréis, allá me posaré, allá me veréis, ya no volaré. De modo que enseguida hagáis mi templo, mi casa, mi cama de paja donde estuve levantando el vuelo”.

Gracias a este relato y otros más queda claro cómo el águila se detiene sobre el tunal.

En el Teocalli de la Guerra Sagrada, se ve al águila y el nopal que se representan en el escudo nacional.
En el Teocalli de la Guerra Sagrada, se ve al águila y el nopal que se representan en el escudo nacional.

Referente al Teocalli de la Guerra Sagrada, se trata de una escultura mexica que muestra lo anterior. En él se ve un templo mexica con su escalinata de acceso a la parte superior, donde hay dos personajes: Huitzilipochtli y Moctezuma II, que hacen penitencia.

En cuanto al águila, ésta se encuentra en la parte posterior del monumento, parada sobre un nopal con tunas, que a su vez nace de la tierra representada por una figura con boca y dientes (Tlaltecuhtli, la tierra), en medio de un ambiente acuático.

Del pico del ave surge lo que podría ser confundido con una serpiente: el at-tlachinolli, que simboliza la guerra.

En los primeros años de la Colonia, el símbolo continuó en uso, como lo confirma la lámina 1 del Códice Mendoza, en el que se aprecia a la ciudad de Tenochtitlan dividida en cuatro cuadrantes, y en medio, el águila parada sobre el nopal, que a su vez, surge de una piedra. También puede verse en códices como el Durán y el Aubin, pintados por tlacuilos o pintores indígenas que utilizan el símbolo que representa la fundación de la ciudad de Tenochtitlan.

Guardar