Efemérides de febrero en México: qué días y a quiénes recordamos este mes

México se distingue por su riqueza cultural, conformada por tradiciones o batallas decisivas para el futuro del país. Aquí mencionamos algunas

Guardar
En febrero ocurrieron hechos históricos
En febrero ocurrieron hechos históricos aún presentes en el calendario. (Ilustración: Jovani Pérez/Infobae)

Con el correr de los años, el país ha acumulado un gran número de sucesos cuyos desenlaces han sido afortunados; otros, tráficos. Son esas repercusiones las que entretejen el destino de las generaciones venideras. Debido a la importancia histórica de los hechos, se seguirá hablando de sus consecuencias para poder entenderlos.

Las efemérides representan una forma de transmitir saberes, sin embargo, sería imposible sin la memoria colectiva. Estas fechas están presentes en los relatos orales y el conocimiento enciclopédico, porque se han convertido en puntos de referencia para contar la historia del país.

A través de las efemérides, se puede experimentar la forma en la que se ha vivido en el país y conocer qué pasó en otra época. El calendario está repleto de fechas importantes. Antes de que se te pase alguna, te dejamos las más importantes.

Efemérides del mes: días festivos y fechas importantes

1 de febrero: Día Nacional del Ajolote.

En 1823, Antonio López de Santa Ana y José Antonio de Echávarri promulgaron el “Plan Casa Mata”, con el que desconocieron a Agustín de Iturbide como emperador.

En 1867, las tropas mexicanas vencieron a las francesas. La victoria durante la segunda intervención de ese país en México, significó un duro revés al ejército imperialista.

2 de febrero: Día Mundial de los Humedales.

En 1832, falleció Ignacio López Rayón, abogado e insurgente de la independencia.

3 de febrero: Día Internacional del Abogado.

Día Mundial de las Elecciones.

En 1868, inició el primer ciclo escolar de la Escuela Nacional Preparatoria.

En 1939, el expresidente Lázaro Cárdenas emitió un mandato para fundar el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

4 de febrero: Día Mundial contra el Cáncer.

5 de febrero: Día de la Constitución, fue promulgada en 1857.

6 de febrero: Día Internacional de la Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina.

En 1917, se estableció el voto efectivo, la no reelección y el voto masculino directo.

7 de febrero: en 1931, entró en vigor la reforma que divide Baja California en dos estados.

8 de febrero: en 1847, llegaron las tropas invasoras estadounidenses al puerto de Veracruz.

9 de febrero: en 1913 inició la rebelión contra el gobierno de Francisco I. Madero. A este periodo se le conoce como “La Decena Trágica”, por su duración de 10 días.

10 de febrero: Día de la Fuerza Aérea Mexicana.

En 1821, Agustín de Iturbide, comandante de las fuerzas españolas, abrazó a Vicente Guerrero, líder del ejército insurgente. Al hecho se le llama el “Abrazo de Acatempan”, porque tuvo lugar en el pueblo del mismo nombre.

11 de febrero: Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia.

En 1913, el general Victoriano Huerta realizó un ataque a la ciudad durante. Ocurrió el tercer día de la Decena Trágica.

12 de febrero: en 1947, el gobierno del expresidente Miguel Alemán avaló el derecho a las mujeres de votar y ser votadas, en el ámbito municipal.

En febrero, las mujer accedieron
En febrero, las mujer accedieron por primera vez a su derecho de votar y ser votadas. (Aarchivo Infobae).

13 de febrero: en 1893, falleció Ignacio Altamirano, político y defensor de la república durante la invasión francesa.

En 1831, murió Vicente Guerrero, el segundo presidente de México y líder de las fuerzas insurgentes.

En 1949, falleció Raquel Dzib Cicero, una de las primeras tres mujeres en ocupar cargos públicos al desempeñarse como diputada en el Partido Socialista del Sureste.

En 1781, nació el expresidente Valentín Gómez Farías.

15 de febrero: Día Internacional del Cáncer Infantil.

En 1775, nace Miguel Ramos Arizpe. Participó en la conformación legal del país, también fue el precursor del proyecto federalista mexicano.

16 de febrero: en 1977, falleció Carlos Pellicer, poeta miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. Fue reconocido por su labor en la cultura mexicana.

17 de febrero: en 1877, Porfirio Díaz asumió la presidencia. Su mandato, mejor conocido como Porfiriato, duró casi 35 años y terminó en 1911.

18 de febrero: Día de la mujer de las Américas.

En 1913, el militar Félix Díaz y el general Victoriano Huerta firmaron el Pacto de la Ciudadela. Con la alianza, desconocieron el gobierno de Francisco I. Madero.

19 de febrero: Día del Ejército Mexicano.

En 1812, inició el ataque a Cuautla por parte del ejército español. Meses más tarde, José María Morelos lograría repeler la agresión.

20 de febrero: Día Mundial de la Justicia Social.

En 1880, murió Mariano Riva Palacio, primer regidor del Ayuntamiento de México y gobernador en dos ocasiones del Estado de México.

En 1821, nació Antonio López de Santa Ana. Fue presidente 11 veces. Antes de desempeñar el cargo, apoyó el imperio de Agustín de Iturbide.

22 de febrero: en 1913, falleció Francisco I. Madero, expresidente que ocupó el cargo después del porfiriato.

23 de febrero: en 1916, el militar Félix Díaz promulgó el plan Tierra Colorada, con el que se rebeló contra el expresidente Venustiano Carranza.

24 de febrero: Día de la Bandera.

En 1821, Agustín de Iturbide proclamó el Plan de Iguala para consolidar la independencia de México.

25 de febrero: Día Internacional del Implante Coclear.

En 1775, Don Pedro Romero de Terreros fundó Sacro y Real Monte de Piedad de Ánimas.

26 de febrero: en 1863, se publicó el decreto para restituir a las comunidades religiosas como parte de la sociedad civil.

27 de febrero: en 1985, falleció el investigador Francisco Monterde. Fue reconocido por sus aportes a la filología del país.

28 de febrero: Día Mundial de las Enfermedades Raras.

En 1525, murió Cuauhtémoc por la tortura a la que fue sometido por Hernán Cortés. El conquistador lo acusó de planear un complot en su contra.

En 1847, comenzó la batalla de Sacramento durante la invasión estadounidense.

Más celebraciones en México

El tamal es un aperitivo
El tamal es un aperitivo típico de México y popular en la sociedad. (Cuartoscuro)

Febrero es un mes histórico, pues reúne días importantes en el movimiento de independencia. También ambienta algunas ferias que conforman la herencia cultural del país. La más icónica de ellas es La feria del tamal, en la que los participantes pueden degustar la extensa variedad de estos platillos.

Otro de los eventos que conforman la herencia cultural del país, se relaciona con las tradiciones folklóricas de la región sureste. En Tabasco se festeja el Carnaval de Tenosique, en los primeros días de febrero. Los tabasqueños usan disfraces de guerreros prehispánicos y bailan la Danza del Pochó, reconocida por su valor histórico en la cultura tenosiquense.

Efemérides, ¿para qué sirven?

Una efeméride es un acontecimiento relevante escrito para ser recordado, celebrado o conmemorado en un determinado día. Éstas pueden estar clasificadas como históricas, hagiográficas (que está relacionado a los santos); vexilológicas (relacionado a las banderas); patrias, natalicios, entre otras.

La palabra “efeméride” viene del griego “ephémeros” que significa “diario”, así como del latin “ephemeris” que quiere decir “calendario” “narración de cada día”, es decir, alude a un acontecimiento que ocurrió en determinada fecha, un hecho que sigue siendo recordado cada año.

De acuerdo con María Elena Pensiero y Graciela Gómez en el texto Efemérides: memoria y olvido. Apuntes para su resignificación, de la Universidad Nacional del Comahue de Argentina, cientistas sociales consideran que cuestiones como la identidad y el pasado han constituido una vía para “exhumar hechos y personas que están en peligro de caer en el olvido y de este modo otorgarle sentido al presente”.

Sin embargo, las investigadoras señalan que hay quienes también critican que se busque usar el discurso oficial para construir una narrativa de conmemoración de ciertas fechas o personajes para buscar su legitimación.

El debate sobre la reconstrucción de la memoria histórica remonta a las últimas décadas del siglo XX, sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial.

El historiador francés Pierre Nora afirmó que la memoria está “sometida a la dialéctica del recuerdo y del olvido, ignorante de sus deformaciones sucesivas, abierta a todo tipo de uso y manipulación. A veces permanece latente durante largos periodos, para luego revivir súbitamente”.

Mientras que el psicólogo y sociólogo Maurice Halbwachs apuntaba que el hombre, para evocar su pasado, necesita acudir a los recuerdos de los otros, por lo que requiere una memoria personal, social, autobiográfica y colectiva.

Guardar