“El agua es elemental, es lo que nos conforma. No podemos vivir en ella ni sin ella”, escribe la canadiense Leanne Shapton al comienzo de su premiado libro Bocetos de natación.
Antes de sumergirse en el mundo del arte y de las letras como escritora, editora, pintora y novelista gráfica, Shapton fue una nadadora profesional que, gracias a años y años de durísimo y severo entrenamiento, llegó a las clasificatorias nacionales de Canadá para los Juegos Olímpicos de 1988 y 1992. Pero, como suele suceder con las pasiones que se vuelven una obligación, algo de ese “universo aislado, pegajoso, casi secreto” de la natación competitiva y los sacrificios que acarrea la llevó a abandonar lo que podría haber sido una carrera estelar.
En Bocetos de natación, editado por Blatt & Ríos y traducido por primera vez al español, Shapton escribe una especie de autobiografía novelada signada por el agua que, como esta, no sigue ningún molde rígido sino que se adapta, ligera e ingrávida, a las necesidades del propio texto.
“La disciplina artística y la disciplina deportiva son parientes cercanas; requieren lo mismo, una práctica para nada especial: tediosa y oscuramente invisible, privada e íntima pero siempre sagrada”, escribe. Pero Shapton pone en duda esa dinámica de transformar algo cotidiano en algo extraordinario a través de la repetición mecánica, día tras día hasta el hartazgo, y se pregunta: “¿Qué separa el rigor de la genialidad?”.
Tal vez por asimilar desde tan temprana edad la mentalidad impuesta por el entrenamiento, y a pesar de haber abandonado las obligaciones de lo que significa nadar profesionalmente -levantarse a las 4 de la mañana en el gélido invierno canadiense para nadar por horas en agua helada, la relación tirante con la comida y la importancia desmedida del peso, el constante dolor corporal-, a Shapton le llevó décadas librarse de esa pesada estructura. Su esposo, a quien conoció nadando, fue uno de los que propiciaron este cambio:
Viéndolo saltar entre las olas comprendo que, para él, la vida no consiste en una serie de rigores y privaciones. La vida es disfrutable, lo importante no es cómo ganar sino cómo florecer; tanto en sentido literal como en sentido metafórico. Soy capaz de entender los floreos, lo conceptual, lo raro, lo inspirado y lo fantástico. Pero James me introduce en la noción de entrar al agua simplemente como bañista.
Leer es meterse en el mundo; en este caso, zambullirse. En Bocetos de natación, la autora traza su recorrido del nado competitivo hasta el nado recreativo a través de fragmentos que, más allá de permitirle al lector adentrarse en el mundo de la natación, demuestran su mirada atenta de poeta (no es casualidad la elección de una poeta de la talla de Laura Wittner para llevar a cabo la traducción).
“Lo que no sé es dónde ubicar esa antigua destreza; si puedo, o incluso si quiero, incorporarla a mi vida adulta (...). Mi objetivo es entender qué hacer con algo que hago bien pero que ya no sirve para nada”, escribe hacia el final del libro. Con Bocetos de natación, Leanne Shapton logra plasmar todo eso que no cabe en las palabras -o, como el agua, se escurre entre los resbaladizos dedos del lenguaje- para hacer de un viejo talento un camino nuevo; de algo que “ya no sirve para nada”, una obra de arte.
Así empieza “Bocetos de natación”
AGUA
El agua es elemental, es lo que nos conforma. No podemos vivir en ella ni sin ella. Tratar de explicar lo que significa para mí la natación es como mirar un caracol sumergido en agua quieta y transparente. Ahí está, bien delineado, pero cuando meto la mano y quiebro la superficie las ondas lo refractan. Se vuelve cinco caracoles, veinticinco; algunos más chicos, algunos más grandes. Tanteo a ciegas y busco eso que vi con claridad antes de tratar de agarrarlo.
ABANDONAR
Supongamos que estoy nadando con otras personas, en el mar, un lago, una piscina, y una de ellas sabe que fui nadadora y comenta: “Leanne es nadadora olímpica”. Yo aclaro: “No, no, sólo llegué a las clasificatorias nacionales, no fui a los Juegos Olímpicos”. Pero el alarde ya subió a la superficie, como un globo: a algunos les divierte, les da curiosidad; a mí me hace sentir expuesta y me produce nostalgia.
Si me insisten, en general alcanza con decir que fui a las clasificatorias de Canadá en 1988 y 1992. Que alguna vez, brevemente, quedé octava a nivel nacional. Explico que para ir a los Juegos Olímpicos hay que lograr el primer o el segundo puesto en las clasificatorias. Y ahí termina la conversación. Después de nadar un rato vamos hacia la orilla o nos subimos al bote o al muelle, y pasamos a hablar de comida o a contarnos algún chisme.
No tengo recuerdos vívidos de las clasificatorias nacionales ni de cuando ganaba medallas; casi no recuerdo la primera vez que dejé, en 1989, ni cómo se lo dije a Mitch, mi entrenador. Seguramente habrá sido después de un entrenamiento nocturno. Junto a la piscina, cuando los demás habían ido a cambiarse. Habré estado ahí parada en traje de baño, con el bolso y la toalla. Él me habrá preguntado “¿Qué pasa?”. Y entonces se lo debo haber dicho. Que mi familia se mudaba al campo, que no quería quedarme a vivir con otra familia para poder seguir entrenando… así que había decidido abandonar. Tal vez se lo dije mientras me ponía hielo en las rodillas. Los que nadan crol, mariposa o espalda suelen tener problemas de hombro, pero la mayoría de los que nadan pecho tienen problemas de rodilla, y se les aconseja ponerse hielo con regularidad y tomar una aspirina diaria.
Después de entrenar o de competir, me sentaba en las gradas con un vaso de telgopor lleno de agua congelada y hacía girar el hielo contra la parte interna de mis rodillas hasta que se ponían de un rosa intenso y perdían sensibilidad. Recortaba el vaso desde los bordes para que no chirriara contra la piel adormecida. El hielo se ponía resbaladizo, afinándose a medida que se derretía.
Pero no me acuerdo de cuando le hablé. Sí recuerdo haber hablado con Dawn, su asistente, a la mañana siguiente. Mitch no estaba. Nos sentamos en unas sillas plegables al borde de la piscina, mirando al equipo que entrenaba. Dawn me dijo que Mitch se había enojado. Me preguntó qué pensaba hacer. Creo que le dije que iba a estudiar piano y arte, aunque sabía que no lo entendería. Que incluso tal vez yo no lo entendía. Recuerdo haber mirado a los nadadores, que empezaban con la serie más fuerte, y haber pensado: crucé la línea. Ya no tengo que hacerlo nunca más. Recuerdo estar ahí sentada y aliviada.
Una vez Mitch me dijo: “Vas a ser excelente”. Después Dawn me dijo: “Mitch no quiere hablarte”.
Los nadadores ponemos al entrenador por encima de todo. Lo admiramos, somos vulnerables, estamos desnudos y mojados frente a él. El entrenador nos ve débiles, nos debilita, cuenta con nuestra confianza, hacemos lo que nos dice. Es una relación como de guardián, padre, madre, jefe, mentor, carcelero, médico, psicólogo y maestro. Mitch me rompió el corazón.
Mi abuelo fue piloto de bombardero en la Segunda Guerra Mundial. Aunque vivió hasta los ochenta y pico, en mi mente quedó congelado como el joven de la foto, con uniforme de vuelo y antiparras de aviador, sonriendo junto a un B-25 Mitchell. La imagen que me viene a la mente cuando pienso en mi madre es una instantánea sacada alrededor de 1983; sentada en su cama, sonriente, todavía con la ropa del trabajo: camisa de seda, pantalones, un collar largo. Si pienso en mi papá lo veo en el comedor, cantando “The Gambler” de Kenny Rogers y aplaudiendo. La imagen por defecto que tengo de mí misma es una foto: yo a los diez, parada junto a la escalera de la piscina en la escuela Cawthra Park, con traje de baño azul, las rodillas apretadas, tratando de recuperar el aliento.
Me autodefiní, en privado y en abstracto, por mis breves e intensos diez años como atleta, como nadadora. Entrenaba cinco o seis horas por día, seis días por semana, y en el medio comía y dormía todo lo que pudiera. Los fines de semana los pasaba entrenando o compitiendo. No era la mejor; era relativamente rápida. Entrenaba, comía, viajaba y me duchaba con los mejores del país, pero no era la mejor; era bastante buena.
Me gustaba lo dura que era la natación a ese nivel: saber que podía hacer algo difícil e inusual. Que mi disciplina fuera reconocida, respetada; que tal vez no encajara en los grupos ni dijera las cosas correctas pero había algo que sí hacía bien. Quería creer que tenía talento; ser rápida era una prueba de mi talento. Aunque me encantaba competir, no me motivaba la idea de ser la más veloz, de ser la número uno, de los Juegos Olímpicos.
Todavía sueño con el entrenamiento, con las carreras, los entrenadores y las competidoras desdibujadas. Me atraen las piscinas, todas, no importa lo pequeñas que sean o lo sucias que estén. Ahora, cuando nado, entro al agua como si tocara distraídamente una cicatriz. Mi nado recreativo es un fantasma de mi nado competitivo.
Quién es Leanne Shapton
♦ Nació en Ontario, Canadá en 1973.
♦ Es artista, escritora y novelista gráfica.
♦ En su juventud fue nadadora competitiva y llegó a las clasificatorias nacionales de Canadá para los Juegos Olímpicos de 1988 y 1992.
♦ Es autora de libros como Bocetos de natación, Was she pretty? (¿Era linda?) e Important artifacts... (Artefactos importantes...).
Seguir leyendo: