
Al norte de Salta, en el corredor que une la capital provincial con La Caldera, se construye un espacio académico que busca replantear el modo de enseñar, producir y vincular el conocimiento con el desarrollo de las economías regionales.
La Universidad Católica de Salta (UCASAL) impulsa allí un proyecto que excede la infraestructura: se trata de una plataforma pensada para experimentar, aplicar saberes, generar prácticas y fortalecer el entramado local.
Con más de 100 hectáreas y emplazado sobre la Ruta Nacional Nº 9, la obra del Campus Monseñor Pedro Reginaldo Lira avanza en etapas. Desde septiembre, se completaron tareas de nivelación del terreno, trazado de zonas, distribución de corrales y provisión de servicios.
Práctica profesional en territorio real
El predio está siendo concebido como un espacio pedagógico, pero también como un centro de desarrollo científico, social y económico. En primera instancia, la idea es que llí se realicen actividades prioritarias para la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias, con foco en el mejoramiento de la productividad caprina en zonas donde esa área representa una fuente clave de ingresos.

Uno de los proyectos en marcha incluye un tambo caprino modelo, junto a un centro de genética caprina. Ambas instalaciones permitirán avanzar en trabajos con razas seleccionadas por su capacidad para adaptarse a los climas y suelos del Chaco salteño y los Valles Calchaquíes.
“El propósito es ofrecer un espacio donde los estudiantes aprendan en contacto directo con los sistemas productivos, dentro de un entorno académico que también contribuya con las comunidades”, explicó el Dr. Javier Binda, decano de la facultad.
Una red integrada entre ciencia, formación y producción
Cabe destacar que la universidad cuenta con Finca El Paraíso, una experiencia previa que permitió consolidar líneas de trabajo en agricultura, ganadería y desarrollo rural. Con este predio, se pretende articular ambas infraestructuras para ampliar capacidades y sumar prácticas.
Las actividades planificadas incluyen formación en manejo de rodeos, prácticas sanitarias, alimentación animal y aprovechamiento de residuos. Las razas caprinas seleccionadas permitirán responder mejor a las exigencias del entorno, y las pruebas se realizarán con parámetros científicos que garanticen validez en otros contextos similares.

Transferencia de tecnología con impacto social
El nuevo campus abre la puerta a múltiples formas de articulación con productores familiares, técnicos, agencias estatales y cooperativas. La universidad prevé establecer convenios para desarrollar instancias de capacitación, acceso a servicios genéticos, asesoramiento técnico y colaboración en ferias.
Según indicaron los equipos que participan del diseño, el espacio permitirá que los estudiantes no solo aprendan en contacto con situaciones reales, sino que también que trabajen con comunidades rurales que enfrentan desafíos productivos complejos.
“Queremos que el campus genere soluciones para problemas concretos de productores reales, mientras forma a los profesionales del futuro con herramientas actuales”, señaló el decano. Esta orientación práctica, junto a la infraestructura en desarrollo, configura un ecosistema ideal para investigaciones aplicadas.
El proyecto contempla una expansión progresiva. A medida que avancen las etapas siguientes, se sumarán otras construcciones: laboratorios, aulas modulares, espacios para ensayos productivos y sistemas de tratamiento de residuos.

La idea de la institución es otorgar a los productos generados en el campus estándares de calidad que permitan integrarlos a mercados locales y, con el tiempo, a circuitos de comercialización más amplios.
Aprendizaje vinculado con el entorno
La propuesta académica incluye una lógica distinta. En vez de replicar modelos teóricos alejados de la realidad productiva, la institución pone en marcha un modelo educativo anclado en el territorio. De esta forma, busca que los alumnos aprendan con los animales reales, sistemas de producción activa y responsabilidad directa sobre los resultados.
El proyecto apunta a generar una plataforma educativa con capacidad de evolución. A su vez, establece un puente entre saberes tradicionales y tecnologías de última generación, con el objetivo de transformar el conocimiento en herramientas para mejorar las condiciones de vida de las personas.
Para más información, hacer clic acá.
Últimas Noticias
Desde pagar el subte hasta comprar dólar MEP: todas las operaciones que se pueden hacer hoy desde el celular
En su paso por Infobae Talks, Sofía Arrobas, Chief Business Development Officer de Naranja X, explicó que el objetivo de la empresa es unir accesibilidad tecnológica con una experiencia adaptada a las necesidades del usuario

Lollapalooza Argentina: Rusherking, Mora Bianchi, Mateo Belmonte, Pilar Masse y Angela Torres vivieron una experiencia única
El espacio interactivo de la House of Benetton ofreció desafíos, photo opportunities y personalización de objetos durante los tres días del festival

El desafío de crecer: cómo las pymes locales buscan aliados en un entorno cambiante
BBVA se sumó a un nuevo capítulo de Infobae Talks para dar a conocer su amplia gama de soluciones para pequeñas y medianas empresas

Así trabaja la firma nacional que maneja marcas presentes en nueve de cada diez hogares
Sebastián Álvarez, director comercial de DREAMCO, compartió en Infobae Talks su visión sobre cómo la agilidad, el enfoque local y la recuperación de marcas tradicionales impulsan el crecimiento en el consumo masivo

Infobae Talks Empresas Argentinas: desafíos, estrategias y futuro de las compañías en el territorio nacional
Se estrenó el primer episodio de 2025 del ciclo conducido por Agostina Scioli. Avances tecnológicos, oportunidades financieras y relanzamientos de importantes marcas fueron los temas principales en este capítulo
