Hace 150 años, los turistas acudían en masa a París para ver cadáveres en descomposición

Durante el siglo XIX, un edificio con vidiera de cristal en la capital francesa atrajo multitudes y transformó la identificación forense en una atracción pública sin precedentes

Guardar
Podcast IA - Hace 150 años, los turistas acudían en masa a París para ver cadáveres en descomposición
Según reseña National Geographic, los cadáveres sin identificar eran colocados sobre losas inclinadas, desnudos salvo por un taparrabos, y acompañados por pertenencias personales.
0 seconds of 6 minutes, 7 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
06:07
06:07
 
Según reseña National Geographic, los cadáveres sin identificar eran colocados sobre losas inclinadas, desnudos salvo por un taparrabos, y acompañados por pertenencias personales.

Durante el siglo XIX, la Morgue de París se convirtió en una de las principales atracciones urbanas de la capital francesa. Situada junto a la catedral de Notre-Dame, llegó a superar en afluencia a monumentos emblemáticos, con miles de visitantes diarios que acudían a observar los cuerpos expuestos tras una cristalera.

Familias, incluso con sus niños, toda clase de transeúntes y turistas confluían frente al edificio, transformando una institución forense en un fenómeno de morbosa atracción.

De herramienta pública a espectáculo urbano

Tras su traslado en 1864 al Quai de l’Archevêché, la morgue ganó mayor visibilidad. Según reseña National Geographic, los cadáveres sin identificar eran colocados sobre losas inclinadas, desnudos salvo por un taparrabos, y acompañados por pertenencias personales como ropa o accesorios, que servían como pistas para facilitar su reconocimiento. La afluencia era tal que, si no había cuerpos en exhibición, muchos visitantes expresaban decepción.

En días de alta concurrencia, se registraron hasta 40.000 personas en una jornada. Para preservar los cuerpos, se utilizaban sistemas de enfriamiento con agua y, posteriormente, refrigeración artificial. Esto permitió mantener los cuerpos visibles durante más tiempo y aumentó la afluencia continua del público.

Hasta 40.000 personas llegaban a
Hasta 40.000 personas llegaban a visitar la morgue en un solo día - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un espacio marcado por la transformación urbana

La exposición de cadáveres se originó como respuesta a las consecuencias de la Reforma de Haussmann, que trajo consigo una gran migración hacia París y un auge en los accidentes laborales debido a la construcción de edificios y bulevares. En este contexto de anonimato urbano, mostrar los cuerpos en vitrinas era una medida para que los ciudadanos pudieran reconocer a familiares o conocidos desaparecidos.

La morgue dependía directamente de las autoridades judiciales y policiales, cumpliendo una función de orden público. Su nombre, explica National Geographic, deriva de un término francés que hacía referencia a la observación atenta, y su ubicación fue cambiando a lo largo del tiempo: primero en una prisión, luego junto al mercado de L’Île de la Cité en 1804, y finalmente a su emplazamiento definitivo en 1864. Hoy en ese lugar se encuentra un jardín con un memorial a las víctimas de la deportación nazi.

Curiosidad popular y cobertura mediática

Con la llegada de la refrigeración en 1882, los cadáveres podían conservarse por tiempo indefinido, lo que permitió mantener una exposición continua. Cada cuerpo era numerado y colocado individualmente para facilitar su observación. En el exterior, vendedores ofrecían comida y recuerdos, replicando la dinámica de otros puntos turísticos de la ciudad.

La exposición pública de cadáveres
La exposición pública de cadáveres surgió como solución a los accidentes en una ciudad en plena transformación - (Imagen Ilustrativa Infobae)

El fenómeno fue reforzado por la prensa sensacionalista de la época, que vinculaba noticias criminales con la morgue, generando un circuito de información, observación y juicio que alimentaba el interés colectivo. Las publicaciones narraban sucesos trágicos que llevaban a la población a visitar el depósito, convirtiéndolo en una extensión de los relatos publicados. En algunos casos, los registros diarios superaron las 68.000 visitas.

La morgue también atrajo a figuras de la literatura y del pensamiento de su tiempo, y fue reflejada en novelas, artículos y crónicas como símbolo del cruce entre modernidad, muerte y espectáculo.

Clausura y transformación cultural

La morgue cerró sus puertas al público en 1907, como resultado de una creciente desaprobación social hacia el carácter espectacular que había adquirido. La decisión generó críticas en la prensa, que reivindicaba su papel como espacio de encuentro emocional y observación compartida. Coincidentemente, ese mismo año se inauguraron las primeras salas de cine permanentes en París, lo que marcó el paso hacia nuevas formas de consumo visual de historias reales.

Aunque la morgue dejó de exhibir cadáveres, el atractivo social por el espectáculo de las tragedias ajenas persiste y se canaliza en otro tipo de espectáculos, a veces más refinados, como los que ofrece el cine, pero no por ello desprovistos de carga morbosa.

Últimas Noticias

La niña real que inspiró a Alicia y vivió su propio país de maravillas

Detrás del clásico de Lewis Carroll estuvo una protagonista marcada por la fama literaria, una infancia victoriana y un destino tan curioso como emotivo: Alice Liddell

La niña real que inspiró

El enigma Michael Rockefeller, el hijo fotógrafo del magnate norteamericano que murió devorado por caníbales

A los 23 años, abandonó la comodidad de Nueva York para adentrarse en la selva de Nueva Guinea y estudiar a la tribu asmat. Su desaparición en 1961 desató una búsqueda internacional

El enigma Michael Rockefeller, el

El caso de las primas ocultas de la reina Isabel II: el secreto familiar que sacudió a la corona británica

Katherine Bowes-Lyon nació hace 99 años con una discapacidad intelectual. Fue declarada muerta pese a seguir viva, como su hermana Nerissa, también internada en un asilo. Ambas fueron borradas de los registros hasta que la prensa sensacionalista británica rompió el silencio en los años ochenta

El caso de las primas

El día que condenaron al “carnicero de Lyon”, el criminal de guerra nazi que torturaba niños para saber dónde se escondían sus padres

El 4 de julio de 1987, un tribunal francés sentenció a cadena perpetua a Klaus Barbie, el jefe de la Gestapo de Lyon, responsable de miles de deportaciones, asesinatos y torturas. Entre sus víctimas se contaban centenares de chicos, incluidos los de un hogar de la ciudad a los que envió a Auschwitz. Después de la guerra fue protegido por la inteligencia estadounidense que lo ayudó a escapar a Bolivia, donde vivió impune durante casi cuatro décadas, torturó para las dictaduras y se enriqueció con el comercio de armas

El día que condenaron al

El alumno brillante de criminología que asesinó a 4 jóvenes: chats desesperados y la jugada del condenado para evitar la pena de muerte

Bryan Kohberger confesó ser el autor de los crímenes. De esa manera, evitó la pena capital. Los detalles de la madrugada del horror en los que asesinó a cuatro jóvenes.

El alumno brillante de criminología