Hallan en Egipto la tumba de un alto oficial de Ramsés III con joyas y símbolos de poder

Arqueólogos egipcios descubren un enterramiento con valiosos objetos militares y rituales que evidencian la jerarquía del comandante bajo el reinado del segundo faraón de la dinastía XX, según National Geographic

Vista de los objetos halladosVista de los objetos hallados
Vista de los objetos hallados en la tumba del comandante militar en Tell Roud Iskander, entre ellos un cetro heka, un anillo de oro y una caja de marfil, indicios del alto rango que ocupó durante el reinado de Ramsés III (Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto)

Una misión arqueológica egipcia del Consejo Supremo de Antigüedades localizó en Tell Roud Iskander, en la Gobernación de Ismailia, la tumba de un alto comandante militar del reinado de Ramsés III, segundo faraón de la dinastía XX.

El enterramiento, construido en adobe, está compuesto por una cámara funeraria principal y tres salas laterales cuyas paredes interiores presentan un revestimiento de yeso blanco, tal y como informó National Geographic.

Según explicó Mohamed Ismail Khaled, secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades, el emplazamiento de Tell Roud tuvo una importancia estratégica durante el Imperio Nuevo, al estar vinculado a la protección de las fronteras orientales del país, con la presencia de bastiones y fortificaciones destinadas a ese fin.

Read more!
Estructura de adobe de laEstructura de adobe de la
Estructura de adobe de la tumba del comandante militar descubierta en Egipto, compuesta por una cámara principal y tres salas laterales con paredes revestidas en yeso blanco (Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto)

Símbolos de jerarquía y objetos rituales

En el interior de la tumba, los arqueólogos encontraron una serie de elementos que, según National Geographic, permiten identificar al difunto como una figura de alto rango dentro del aparato militar egipcio. Entre los objetos destacan una punta de flecha de bronce, un anillo de oro finamente trabajado, cuentas de diferentes colores y una pequeña caja de marfil, posiblemente utilizada para contener amuletos o pertenencias personales.

Destaca especialmente la presencia de un cetro heka, emblema vinculado al ejercicio del poder. Según el medio, este símbolo era tradicionalmente reservado para las más altas esferas del gobierno y su inclusión en un enterramiento no real indicaría una posición de autoridad significativa.

También se hallaron cartuchos con el nombre del rey Horemheb, soberano de la dinastía XVIII y figura reconocida por su trayectoria militar antes de ascender al trono. Tal y como señaló National Geographic, esta inscripción introduce una dimensión simbólica al conjunto funerario, aludiendo posiblemente a un modelo de liderazgo militar cuya influencia perduró en el tiempo.

La evocación de Horemheb dentro de un contexto ritual asociado al mando refuerza la intención de vincular al difunto con ideales de autoridad y legitimidad transmitidos desde dinastías anteriores.

Conjunto de piezas halladas en el enterramiento, asociadas al estatus militar y ritual del difunto, que incluyen elementos de uso simbólico y personal característicos del Egipto faraónico (Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto)

Evidencias de reutilización y hallazgos complementarios

Durante la excavación, el equipo arqueológico identificó un esqueleto envuelto en cartonaje que, según el medio, no correspondería al enterramiento original, sino a un uso posterior del espacio funerario. Este dato sugiere que la tumba fue reutilizada tiempo después de su construcción.

Además del sepulcro principal, se localizaron en la misma área tumbas individuales y colectivas correspondientes a los períodos Grecorromano (332 a. C.–640 d. C.) y Tardío (747 a. C.–332 a. C.). Mohamed Abdel Badi, jefe del Departamento de Antigüedades Egipcias del Consejo Supremo, detalló que estos hallazgos fueron realizados durante los trabajos de excavación en la zona de Maskhouta, también en Ismailia.

Entre los objetos recuperados, se registró una colección de vasijas de alabastro en buen estado, decoradas con grabados.

Recipientes ceremoniales descubiertos en la zona de Maskhouta, cuyo buen estado de conservación aporta información valiosa sobre las prácticas funerarias en distintas épocas del antiguo Egipto (Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto)

El legado arquitectónico de Ramsés III

Ramsés III gobernó Egipto entre aproximadamente 1186 y 1155 a. C., en una etapa marcada por tensiones internas y amenazas externas. Tal y como indicó National Geographic, uno de los rasgos distintivos de su reinado fue el impulso a las grandes construcciones.

Patrocinó obras de gran envergadura en Karnak y Luxor, y mandó erigir su templo mortuorio en Medinet Habu, una estructura de 150 metros de largo adornada con extensos relieves.

El hallazgo en Tell Roud Iskander permite ampliar el conocimiento sobre las formas de representación del poder en el ámbito militar del Imperio Nuevo, y confirma la relevancia de esta región como punto estratégico en la defensa territorial del Egipto faraónico, según se desprende de los datos aportados por las autoridades citadas en National Geographic.

Read more!

Más Noticias

Denis Diderot, el escritor que fue censurado por condenar la esclavitud y el colonialismo antes de la Revolución Francesa

El intelectual francés murió el 31 de julio de 1784. Fue uno de los primeros que reunió el conocimiento de la época en una enciclopedia. Sus frases más famosas

Cómo era la vida en Babilonia

Los miles de textos que se conservan de la época ofrecen fascinantes visiones de la vida de los babilonios. Registran las hazañas de los reyes, los enfrentamientos militares, las embajadas diplomáticas y los códigos legales.

La vez que Beethoven se desilusionó y rompió el manuscrito de una sinfonía que iba a dedicar a Napoleón Bonaparte

El compositor admiraba al líder francés como símbolo de los ideales revolucionarios, pero cuando se proclamó emperador, lo consideró un traidor y retiró su nombre de la partitura de la Sinfonía n.º 3, conocida luego como “Eroica”

Las aventuras del marino que dio la vuelta al mundo: batallas contra piratas y su heroísmo en la guerra del Brasil

Tomás Espora se volcó al mar de adolescente. Primero a las órdenes de Hipólito Bouchard, y luego bajo el mando de Guillermo Brown, quien le reconocía su valor como marino en los tiempos de las luchas navales en el Río de la Plata. Murió el 25 de julio de 1835 a los 34 años

Hasta 40 hipos por minuto durante 68 años: la historia Charles Osborne, el récord Guinness que desconcertó a la medicina

Durante décadas, una extraña condición lo convirtió en un caso único que generó curiosidad mundial. Cómo logró superar los desafíos y por qué meses antes de su fallecimiento se posicionó como un nuevo misterio