Sevilla, 18 dic (EFE).- Un estudio coliderado por el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Sevilla ha descubierto un mecanismo molecular clave para la regeneración de tejidos en insectos, unos resultados que pueden ayudar al conocimiento de mecanismos genéticos involucrados en la regeneración en enfermedades humanas.
Los resultados, ha informado este miércoles el CSIC en un comunicado, abren la puerta a la investigación de este proceso molecular en la regeneración de órganos en vertebrados y en el desarrollo de futuras terapias.
En la naturaleza, ha recordado el CSIC, no todos los animales tienen la capacidad de regenerar los órganos dañados o perdidos. De hecho, los humanos tienen en particular una capacidad de regeneración muy limitada en comparación con otros animales.
"Comprender cómo algunos organismos regeneran sus órganos de manera eficaz nos va a permitir entender este proceso a nivel molecular, celular y de órgano, y nos abre una ventana para comprender no solo por qué algunos organismos regeneran bien, sino por qué nosotros regeneramos mal", ha indicado Fernando Casares, del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo.
Este trabajo llena así un espacio vacío en el conocimiento sobre este proceso mediante el estudio de la regeneración en la efímera 'Cloeon dipterum', un insecto de agua dulce que solo emerge del agua una vez llega a adulto.
Los juveniles acuáticos, también llamados ninfas, presentan un par de branquias en cada uno de sus primeros siete segmentos abdominales.
Se trata de órganos planos, similares a paletas, que son esenciales para la respiración, el mantenimiento del equilibro hídrico y salino dentro del cuerpo y, probablemente, para la detección de sustancias químicas.
Sin embargo, a menudo, estas branquias se desprenden del cuerpo para dar lugar a unas nuevas que se generan en un espacio de tiempo de entre cinco y nueve días.
"Estas nuevas branquias no sólo se regeneran, sino que durante el proceso crecen a un ritmo más acelerado que durante el desarrollo normal", ha destacado Casares.
Los experimentos llevados a cabo por el equipo investigador muestran que esta rápida regeneración no parece deberse al crecimiento de una región especializada sino que se produce por un aumento uniforme de la proliferación celular en toda la branquia.
En este trabajo, en el que ha tenido un papel esencial Carlos A. Martín-Blanco, de la Universitat de Barcelona, se ha identificado una vía de control de calidad de proteínas como fundamental para que los insectos regeneren sus apéndices.
El trabajo publicado identifica otros mecanismos involucrados en la regeneración, como los relacionados con la vía de control del crecimiento de órganos de la activina, o la proteína Lin28, que regula la estabilidad de ciertos ARN.
También muestra, mediante ensayos funcionales en otro insecto, la mosca del vinagre 'Drosophila', que estos mecanismos están conservados dentro de los insectos, lo que abre puertas para investigar si estos procesos son también importantes en la regeneración de órganos en vertebrados. EFE