
Durante décadas, el documental iberoamericano ha luchado por encontrar espacios de visibilidad, financiación y distribución en mercados dominados por otros formatos audiovisuales. Pero en 2025, ese panorama está cambiando, y Málaga se ha convertido en uno de los ejes de transformación.
Con la primera edición de MERCADOC.0, la ciudad andaluza consolidó su papel como epicentro de ideas, talento y negocio para el género documental, reuniendo en España a referentes del sector de todo Iberoamérica. El evnto, organizado por el Festival de Málaga y Culturia se presenta como un motor de desarrollo para la industria regional y una plataforma de proyección internacional.
La posición de Málaga como nodo clave en la industria audiovisual no es nueva, pero con MERCADOC.0, esa apuesta dio un giro claro hacia el documental iberoamericano, un sector históricamente subrepresentado.

MERCADOC.0 que se desarrolló del 18 al 21 de marzo reunió a catorce proyectos seleccionados de distintos países latinoamericanos y de España, que participaron en sesiones de entrenamiento personalizado, presentaciones públicas y encuentros con fondos de financiación y medios estratégicos. Según sus organizadores, el evento busca no solo visibilizar talento, sino también crear puentes sostenibles entre creadores y mercado.
Los responsables de MERCADOC.0 subrayaron el impacto del evento no solo en términos de asistencia o calidad de los proyectos, sino por el tipo de conversaciones que logra activar. Ralph Haiek, Coordinador del Hack MAFIZ y Consultor Estratégico de Culturia, lo expresó con claridad: “El regreso del documental al centro de la industria ha sido posible gracias a una propuesta innovadora y referencias disruptivas que han revalorizado el formato”.
Florencia Martini, coordinadora de MERCADOC.0, junto a Germán Mori, director de Culturia y responsable de Industria en MAFIZ, y Annabelle Aramburu, Coordinadora General de MAFIZ, han sido piezas clave en el diseño de una plataforma que equilibra formación, industria y narrativa con proyección internacional. “Estamos encantados y sorprendidos por la excelente recepción que ha tenido MERCADOC.0″, destacó Haiek, subrayando la conexión lograda con el público y la relevancia del contenido.

El documental se reinventa: nuevas formas para nuevas pantallas
Lejos del formato clásico, el documental actual experimenta una transformación profunda. El auge de las plataformas de streaming, el consumo móvil y el interés por el contenido socialmente relevante han empujado a creadores a repensar no solo cómo cuentan sus historias, sino también a quién se dirigen y cómo llegan a ese público.
En MERCADOC.0, esta evolución fue uno de los ejes principales. Se abordó el rol del documental como herramienta de conexión con nuevas audiencias, su potencial dentro del branded content y su capacidad de generar impacto más allá de los circuitos tradicionales. Como explicó el especialista Mauricio Cabrera durante una de las sesiones, hoy “una historia poderosa debe ir acompañada de una estrategia efectiva de comunicación y distribución”.
Los nuevos formatos —como narrativas transmedia, series documentales interactivas o contenidos para redes sociales— están ampliando el alcance del género. Esta transformación responde a un entorno donde el consumo es fragmentado, los usuarios exigen autenticidad, y la atención es un recurso escaso. MERCADOC.0 ofreció, en este contexto, un espacio de formación e intercambio crucial para actualizar herramientas narrativas y estrategias de distribución.
Una de las principales conclusiones de MERCADOC.0 fue clara: sin audiencia no hay documental sostenible. La calidad narrativa ya no es suficiente. En un entorno dominado por algoritmos, redes sociales y consumo fragmentado, los creadores deben pensar desde el inicio en cómo llegar, emocionar y fidelizar a sus públicos.
El evento hizo especial hincapié en la construcción de audiencias como una fase estratégica del desarrollo documental. Se discutió cómo diseñar proyectos con un enfoque de comunidad, cómo aprovechar las plataformas digitales para generar conversación y cómo adaptar la narrativa a distintos canales. El concepto de “audiencia activa” reemplaza al espectador pasivo: hoy se busca la interacción, la participación y, en muchos casos, la co-creación.
Las narrativas transmedia, el uso de datos interactivos, los proyectos con realidad aumentada o inmersiva, y la integración con campañas sociales o marcas, marcaron las propuestas más innovadoras. En este nuevo esquema, el documental se presenta como un producto vivo, en constante diálogo con su entorno.
El ecosistema del documental ya no se limita a festivales y canales culturales. En MERCADOC.0 quedó claro que el futuro del género pasa por una red de alianzas que conecte a medios periodísticos, plataformas digitales, cadenas televisivas y, especialmente, a fondos internacionales de inversión audiovisual.
Durante el evento, destacaron actores clave como Film Financing Market, Screen Capital, IPG Mediabrands Entertainment y Publicis Rebellion, que participaron en sesiones de pitch, reuniones personalizadas y mentorías. Su presencia permitió a los proyectos iberoamericanos acceder a nuevos esquemas de financiación y distribución, y entender qué busca el mercado global hoy en términos de formato, duración, enfoque y estrategia.
Málaga impulsa el cambio desde dentro

La transformación del documental iberoamericano no se entiende sin el trabajo institucional detrás. En este caso, el Festival de Málaga, a través de su área de industria MAFIZ (Málaga Festival Industry Zone), ha jugado un papel decisivo en posicionar a la ciudad como un punto neurálgico de desarrollo, formación y mercado para el audiovisual.
MERCADOC.0 nace como una extensión estratégica de MAFIZ, con un enfoque específico en el documental. No es un espacio de exhibición, sino un entorno de trabajo: entrenamiento personalizado, análisis de tendencias, acceso a fondos, sesiones de pitch y contactos directos con compradores y distribuidores. Este modelo híbrido entre laboratorio creativo y mercado internacional permite a los creadores participar en procesos de formación y networking de alto nivel.
Además del respaldo del Ministerio de Cultura y los fondos europeos Next GenerationEU, el liderazgo del equipo organizador —con figuras como Florencia Martini, Germán Mori, Annabelle Aramburu y Ralph Haiek— garantiza una visión estratégica de largo plazo. Sus perfiles combinan experiencia en gestión cultural, financiamiento, relaciones institucionales e innovación narrativa.
Últimas Noticias
Adrián Lastra revela las secuelas que sufre tras su accidente de moto: “Mi mano parece la pata de una paloma”
El actor ha anunciado que tomará medidas legales por las secuelas que le ha dejado el accidente

Una española que vive en Suiza explica por qué los supermercados venden huevos de colores: “Los llaman huevos de picnic”
Los huevos de colores están presentes todo el año en los supermercados suizos

Una venezolana que vive en España cuenta el “choque cultural” con los cumpleaños en nuestro país: “Tú quieres que te hagan sentir especial”
La joven habla con extrañeza de este hábito y critica que “te compran un regalo entre ocho personas y encima le pagas la comida” en las celebraciones

La fórmula legal que permite a los herederos pagar el Impuesto de Sucesiones con el dinero de la herencia
La gestión de la tasa pertenece a las comunidades autónomas, que tienen competencia para fijar los tipos aplicables, así como establecer reducciones, bonificaciones o exenciones

Protege lo que más te importa con Allianz: el seguro de hogar para decisiones valientes
Cuando llega el momento de dejar solo a tu hijo adolescente o dar el paso de convivir con tu pareja, Allianz está ahí con un seguro de hogar que cuida lo importante.
