
Tras el Alzheimer, el Parkinson es la enfermedad neurodegenerativa más común, con más de 10 millones de pacientes en todo el mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Ahora, un equipo de investigadores de la Universidad de Wuhan (China) ha descubierto que el colesterol puede desempeñar un papel clave en el desarrollo del Parkinson.
El estudio ha sido publicado en la revista PLOS Biology y muestra que un metabolito del colesterol es responsable de la formación de cuerpos de Lewy y de la muerte de neuronas dopaminérgicas en el cerebro, las dos características principales de la enfermedad de Parkinson. Por tanto, bloquear su actividad o impedir que el organismo lo produzca podrían ser estrategias eficaces para tratar la enfermedad.
La enfermedad de Parkinson se desarrolla cuando la proteína alfa-SiN forma grupos de pequeñas fibras patológicas en el cerebro, llamadas cuerpos de Lewy, que se propagan de una célula cerebral a otra y acaban provocando la muerte de las neuronas dopaminérgicas. El nuevo estudio se centra en las causas de la propagación de la alfa-SiN patológica, y los autores plantean la hipótesis de que el culpable es el 24-OHC, un metabolito del colesterol que se sabe que está presente en niveles elevados en los cerebros de las personas con enfermedad de Parkinson y que aumenta con la edad.
Tras confirmar que los niveles de 24-OHC eran más elevados en la sangre de los pacientes con enfermedad de Parkinson, así como en un modelo de ratón de la enfermedad, los investigadores bloquearon su producción en el modelo de ratón eliminando la enzima que lo crea a partir del colesterol. Esto redujo tanto la propagación de las fibras alfa-Syn dañinas como el daño a las neuronas dopaminérgicas en la parte crítica del cerebro.
Algunos experimentos posteriores realizados con neuronas cultivadas en una placa mostraron que la adición de 24-OHC hizo que las fibras alfa-Syn normales se transformaran en fibras alfa-Syn dañinas. Según los investigadores, la inyección de estas fibras en ratones provocó una mayor propagación de los cuerpos de Lewy, más degeneración de las neuronas dopaminérgicas y mayores déficits motores que la inyección de fibras alfa-Syn formadas en ausencia de 24-OHC. Por lo tanto, los medicamentos que impiden que el colesterol se convierta en 24-OHC podrían ser un tratamiento eficaz para la enfermedad.
“Nuestros hallazgos indican que la colesterol 24-hidroxilasa CYP46A1 desempeña un papel fundamental en la progresión de la patología de la a-sinucleína en la enfermedad de Parkinson, lo que destaca su potencial como objetivo terapéutico para la enfermedad de Parkinson” añaden los autores.
Los datos del Parkinson
La enfermedad de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa que afecta al sistema nervioso central. Afecta a más de 1,2 millones de personas en Europa y a más de 10 millones de personas en todo el mundo.
Según la Sociedad Española de Neurología, entre 120.000 y 150.000 personas sufren Parkinson en España, a la vez que se diagnostican 10.000 nuevos casos de la enfermedad. Estos datos la convierten en la enfermedad neurodegenerativa más común, después del Alzheimer.
*Con información de Europa Press
Últimas Noticias
España: las predicciones del tiempo para Zaragoza este 30 de marzo
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo

El truco para que los tulipanes no se marchiten
El Imperio Otomano fue el encargado de introducir pequeñas muestras de esta flor en Europa en el siglo XVI

Valencia: la predicción del tiempo para este 30 de marzo
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas

¿Suerte o mérito? Por qué en Occidente preferimos que la injusticia dependa de la fortuna y no de nuestro esfuerzo
En países donde la metricrocacia está tan institucionalizada, como EEUU, la mayoría de los individuos ve la desigualdad como un reflejo natural del esfuerzo personal y cree que quienes alcanzan el éxito se lo deben a su trabajo duro y habilidades

Cuando el perfeccionismo se convierte en una obsesión y el error se percibe como ‘fin del mundo’: “No me permito fallar en nada”
La psicóloga Leticia Palomeque explica a ‘Infobae España’ cómo la forma en la que hemos sido educados influye en la autoexigencia excesiva, así como la manera de solucionar este problema
