
Como ocurre con todas las enfermedades, recibir un diagnóstico temprano es crucial para el posterior desarrollo de la misma. Algo que se acentúa especialmente en el Alzheimer pues, aunque no existe una cura todavía, hay varios medicamentos que pueden ayudar a controlar los síntomas en las etapas iniciales e incluso ralentizar su progresión. Es por ello que un reciente descubrimiento ilusiona a buena parte de la comunidad científica, pacientes y familiares.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Lund (Suecia) ha creado un tipo análisis de sangre capaz de identificar los biomarcadores propios de la enfermedad del Alzheimer con una precisión del 90%. La prueba ha sido bautizada como PrecivityAD2 y los resultados del estudio ya han sido publicados en la Revista de la Asociación Médica Estadounidense (JAMA).
“El diagnóstico temprano es crucial a medida que se desarrollan nuevos tratamientos que retrasan la progresión de la enfermedad”, ha expresado Oskar Hansson, profesor de neurología en la Universidad de Lund y coautor principal de este estudio. “Por ejemplo, dos inmunoterapias recientemente aprobadas en Estados Unidos se espera que pronto estén disponibles en Europa. Un diagnóstico temprano y preciso también es vital para facilitar la investigación de nuevos tratamientos”.
En este estudio clínico, los investigadores evaluaron la prueba de sangre PrecivityAD2, que mide una combinación de dos proporciones en una muestra de sangre: tau217 fosforilada (p-tau217) a tau217 no fosforilada, y dos tipos de beta amiloide: AB42 y AB40. Tanto la tau como la beta amiloide son proteínas patológicas características del Alzheimer.
“Los análisis de sangre para la detección temprana del Alzheimer son cruciales porque ofrecen una alternativa menos invasiva, más económica y accesible a los métodos actuales, como los análisis de líquido cefalorraquídeo y las exploraciones PET de amiloide”, ha comentado la doctora Verna Porter, neuróloga certificada y directora del Departamento de Demencia, Enfermedad de Alzheimer y Trastornos Neurocognitivos del Instituto de Neurociencia del Pacífico en California (EEUU), quien no participó en el estudio. “Un diagnóstico temprano y preciso puede llevar a intervenciones oportunas y a mejores resultados para los pacientes”.
Los ensayos clínicos de PrecivityAD2
El estudio examinó a aproximadamente 1.200 participantes con una edad promedio de 74 años mediante la prueba de sangre PrecivityAD2. De estos, el 23% tenía deterioro cognitivo subjetivo, el 33% presentaba demencia y el 44% tenía deterioro cognitivo leve. Alrededor del 50% de los participantes mostraron patología de Alzheimer en pruebas de atención primaria y secundaria.
Entre los 698 participantes atendidos previamente en una clínica de memoria, la prueba PrecivityAD2 tuvo una precisión del 90% en la identificación del Alzheimer, en comparación con el 73% de precisión de los especialistas. Para los 515 participantes restantes vistos inicialmente por médicos de atención primaria, la prueba mostró nuevamente una precisión del 90% en el diagnóstico del Alzheimer, frente al 61% de precisión de los médicos de atención primaria.
Tras revisar el estudio, la doctora Porter señaló que la alta precisión diagnóstica y la fiabilidad de los biomarcadores sanguíneos (APS2 y p-tau217) para la detección del Alzheimer en entornos clínicos primarios y secundarios son prometedores. Sobre los próximos pasos para la prueba PrecivityAD2, los investigadores creen que sería ideal validar los biomarcadores en diversas cohortes internacionales, especialmente en aquellas con menor prevalencia de positividad amiloide, y desarrollar inmunoensayos completamente automatizados para una implementación más sencilla en laboratorios clínicos.
Los datos del Alzheimer en España
En España, la enfermedad de Alzheimer afecta aproximadamente a 800.000 personas, según los últimos datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN). Es la forma más común de demencia, representando entre el 60% y el 70% de todos los casos de esta condición en nuestro país. La prevalencia de esta enfermedad neurodegenerativa aumenta con la edad, siendo más común en personas mayores de 65 años. Sin embargo, también puede presentarse en individuos más jóvenes, en lo que se conoce como Alzheimer de inicio temprano.
La incidencia de la enfermedad de Alzheimer en España ha ido en aumento en las últimas décadas, en parte debido al envejecimiento de la población. Este crecimiento representa un desafío para el sistema de salud y los servicios de atención a largo plazo, ya que la enfermedad requiere de cuidados especializados y constantes.
Últimas Noticias
Cómo cobrar la pensión de amas de casa de la Seguridad Social: requisitos y beneficiarias
Estas personas no han generado el derecho a una pensión contributiva por no haber tenido ingresos declarados ni haber cotizad

Se hizo pasar por el heredero de unos propietarios muertos diez años antes para vender su casa: el comprador pierde la titularidad del inmueble y deberá restituirlo
Los propietarios habían fallecido en 1999 y 2003 y el heredero designado por el Estado descubrió en 2015 que la vivienda había sido enajenada sin su conocimiento

La reina Sofía vuelve a disfrutar de la Semana Santa en Sevilla: una devota más en la Madrugá 2025
La madre de Felipe VI se ha convertido en la protagonista indiscutible de las procesiones de la capital hispalense, a donde ha regresado 41 años después de su primera experiencia

Tragedia en el paseo marítimo de Fuengirola: detienen a la conductora del atropello mortal, una mujer iraní sin carné y positivo en alcohol
La copiloto del coche que originó el siniestro falleció como resultado del impacto

Super Once: jugada ganadora y resultado del Sorteo 2
Aqui los resultados del sorteo dados a conocer por Juegos Once; descubra si ha sido uno de los ganadores
