Qué es el Chagas, la enfermedad infecciosa potencialmente mortal que se puede transmitir de madre a hijo y que preocupa a Sanidad

Esta enfermedad se transmite principalmente por contacto con las heces o la orina infectadas de chinches infectadas con el parásito protozoo ‘Trypanosoma cruzi’

Guardar

Nuevo

La chinche besucona es portadora del parásito tripanozoma cruzi, peligrosos para los humanos ya que puede ser mortal de no tratarse, es difrente a la chinche de cama y es más grande, en su fase adulta mide entre dos a 3 centímetros y su contorno tiene un particular patrón de cuadros bicolor, aunque predomina el color café tiene partes en amarillo y blanco (Foto: UNAM)
La chinche besucona es portadora del parásito tripanozoma cruzi, peligrosos para los humanos ya que puede ser mortal de no tratarse, es difrente a la chinche de cama y es más grande, en su fase adulta mide entre dos a 3 centímetros y su contorno tiene un particular patrón de cuadros bicolor, aunque predomina el color café tiene partes en amarillo y blanco (Foto: UNAM)

Este mes, el Boletín Oficial del Estado (BOE) ha incluido una orden ministerial que aprueba la incorporación del cribado de Chagas a mujeres embarazadas con el objetivo de eliminar la transmisión materno-infantil de esta enfermedad potencialmente mortal causada por el parásito protozoo ‘Trypanosoma cruzi’. Su implementación tendrá un carácter de integralidad, a partir de las estructuras de salud pública de las Administraciones y de la infraestructura de Atención Primaria y Atención Especializada del Sistema Nacional de Salud.

Esta enfermedad se transmite principalmente por contacto con las heces o la orina infectadas de chinches/triatominos que se alimentan de sangre en el momento de la picadura, ya que a la vez que se alimentan de sangre, defecan. Los expertos recalcan que es importante la identificación precoz de mujeres embarazadas con EC porque el diagnóstico, tratamiento precoz y seguimiento permiten mejorar el pronóstico y la evolución de esta enfermedad tanto en la madre como en el recién nacido. Pero, ¿en qué consiste esta enfermedad?

La enfermedad de Chagas puede ser una enfermedad breve y repentina, la denominada como aguda; o puede convertirse en un trastorno crónico. Los síntomas pueden oscilar entre leves y graves, aunque muchas personas no presentan síntomas hasta que llegan a la etapa crónica.

Los síntomas de la fase aguda de Chagas

La fase aguda dura semanas o meses y, generalmente, no se presentan síntomas. En los casos en los que el paciente experimenta síntomas, estos suelen ser leves, como hinchazón en el sitio de la infección, fiebre, fatiga, erupción, dolores del cuerpo, hinchazón de los párpados, dolor de cabeza, pérdida del apetito, náuseas, diarrea o vómitos, ganglios inflamados y agrandamiento del hígado o del bazo.

Los signos y síntomas que se manifiestan durante la fase aguda, normalmente, desaparecen solos. En algunos casos, si la infección no se trata, la enfermedad de Chagas avanzará a la fase crónica.

Los síntomas de la fase crónica de Chagas

Los signos y síntomas de la fase crónica de la enfermedad de Chagas pueden presentarse de 10 a 20 años después de la infección inicial, o pueden no manifestarse nunca. En casos graves, los signos y síntomas pueden comprender latidos irregulares del corazón, insuficiencia cardíaca, paro cardíaco repentino, dificultad para tragar debido al agrandamiento del esófago, y dolor estomacal o estreñimiento debido al agrandamiento del colon.

A quienes se les practicará la prueba

A partir de ahora, todas las administraciones sanitarias del país tienen la obligación de prepararse para, en 2 años como máximo, hacer cribado de Chagas. Las comunidades autónomas, el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria y las mutualidades de funcionarios garantizarán la valoración del riesgo individual en las mujeres embarazadas que cumplan criterios de alto riesgo y en caso de confirmarse, su seguimiento a través de protocolos de actuación específicos.

Con carácter general se realizará a todas las mujeres embarazadas que pertenezcan a los grupos de riesgo, considerándose los principales riesgos la procedencia de un país latinoamericano, ser descendiente de madre latinoamericana, o haber permanecido durante más de un mes en algún país latinoamericano, a excepción de las islas del Caribe.

Guardar

Nuevo